Principal

¿Por qué un candidato debe explicar cómo financiará sus propuestas?

Publicado: 31/03/2021
3 minutos

El próximo gobierno recibirá un país en llamas (menos recaudación, más gasto público y mucha más deuda), pero hay postulantes que quieren 'apagar' el fuego con gasolina. Acá te lo explicamos.

El próximo gobierno peruano recibirá un país en crisis, con menos recaudación, más gasto público y mucha más deuda. El límite era 30% del PBI, pero ya vamos por 35% y subiendo. Por ello es clave que los candidatos presidenciales expliquen cómo van a financiar sus promesas de campaña. Casi ninguno lo ha hecho en sus planes de gobierno.

Veamos algunas cifras que explican por qué es fundamental que las propuestas tengan un sustento técnico y real, en un contexto en que la solvencia económica del Perú se ha venido deteriorando en los últimos años. La pandemia agravó la situación.

  • Para rematar la situación, la deuda pública se incrementó de 27% en el 2019 a 35% del PBI en 2020.

Lo urgente y necesario

Así, el mayor reto del próximo gobierno será controlar la pandemia, reactivar la economía y recuperar el empleo. El tema ahora es cómo revertir esta situación y hacer que la recaudación de impuestos vuelva a crecer, para que el Estado pueda satisfacer necesidades que muchos sectores de la población demandan sin que siga endeudando.

Gran parte de la solución es promover la inversión privada, pequeña (la señora que puso un negocio de empanadas, por ejemplo) y grande (como un nuevo centro comercial o proyecto minero), porque esta es la que produce riqueza, paga impuestos y genera empleo.

Como hemos ya hemos explicado aquí, la inversión privada tiene un gran impacto tanto en el corto plazo, porque impulsa con fuerza el PBI y toda la demanda interna (bienes y servicios), y en el largo plazo es determinante para el crecimiento económico, que reduce pobreza y desigualdades.

El riesgo del populismo

Así y todo, hay candidatos como Yonhy Lescano (Acción Popular) o Verónika Mendoza (Juntos por el Perú) -ambos con altas chances de pasar a la segunda vuelta- que tienen una visión estatista e intervencionista para los siguientes 5 años, lo que pone en riesgo precisamente la reactivación económica del país.

Hay candidatos que quieren ‘apagar’ el fuego con gasolina.

Mendoza por ejemplo promete bonos y subsidios, pero a la vez tiene un marcado discurso contra la inversión privada (firmó un compromiso para cancelar Tía María, por ejemplo), está a favor de nacionalizar el gas y otros recursos estratégicos, como lo hizo Evo Morales en Bolivia (pero ya hemos explicado aquí porqué este modelo no es sostenible ni ha sido exitoso como se cree), y a la vez pretende intervenir en el BCR (está en su plan de gobierno).

Las principales propuestas de Juntos por el Perú incrementarían el presupuesto nacional en S/ 234 mil millones. El doble del actual. Y como Mendoza no explica con claridad de dónde sacaría el dinero para financiar este fuerte gasto, solo hay dos maneras de hacerlo: nuevos impuestos para los contribuyentes o más deuda pública.

Lescano tiene propuestas similares a las de Mendoza, de clara tendencia populista e intervencionista. El candidato de Acción Popular también defiende un modelo estatista para los recursos naturales, habla de un control de precios y tasas de interés, y de más impuestos para los peruanos. Todos esos caminos son un boleto casi seguro hacia un desastre económico.

Este 11 de abril está en juego el futuro del país. Es importante informarnos para elegir entre las opciones que tienen ideas y propuestas viables para los problemas reales y urgentes del Perú.