Cuida tu billete, No me florees, Principal

El ITF en boga: ¿Qué es y por qué fue creado?

Publicado: 07/01/2021
4 minutos

Ahora que la Sunat tendrá acceso a datos sensibles de los clientes del sistema financiero, es bueno revisar esta información.

El Impuesto a las Transacciones Financieras, más conocido como ITF, fue creado en marzo del 2004. Como siempre, el floro en ese momento era de que no nos preocupemos, el impuesto sería temporal. ¡Sí, claro! Ya cumplimos 15 años con el impuesto encima.

¿Con qué fin fue creado? Todo empieza con la Ley de Bancarización. Esta ley establece que cualquier operación mayor a S/3,500 o US$1,000 tiene que necesariamente usar el sistema financiero; es decir: los bancos. Al realizar esas operaciones, los montos que retires o deposites, en soles o dólares (empresas o personas), estarán afectos a la tasa del ITF. ¿De cuánto es hoy la tasa? De 0.005%. En el 2004, cuando se creó el impuesto, la tasa era de 0.1%.

¿Existen exoneraciones? Sí, claro. Por lo menos algo de respeto se tuvo con el contribuyente. Están exonerados los movimientos entre cuentas de un mismo titular, abonos que los empleadores hacen por remuneraciones o pensiones. También se exoneran cuentas de CTS, fondos mutuos y fondos de inversión.

Se creó el impuesto no con un fin de recaudar más dinero para el Estado. Sino con el de formalizar la economía al hacer que todas las operaciones económicas diarias se efectúen y sean canalizadas a través de las empresas del sector financiero. Esta es una razón del por qué la tasa es baja. Gracias a esa tasa, la Sunat puede hacerles seguimiento a las actividades económicas de los contribuyentes. Además, y muy importante, aunque el pago del impuesto es inmediato a fin de año, cuando declaras la famosa DJ (Declaración Jurada) se te deducen los pagos realizados por el ITF.

Ok, entonces el fin para este impuesto era el de ser una herramienta que permita incrementar la base tributaria, dando facilidades a la SUNAT para fiscalizar a aquellas personas que usaban los servicios financieros, pero declaraban montos menores con el objetivo de pagar menor cantidad de impuestos.

En junio 2020 existió un proyecto de ley para que el impuesto sea derogado. Fue una propuesta del congresista Ricardo Burga, del partido Acción Popular. Un argumento de su propuesta fue que en los primeros años de vida del impuesto, el efecto había sido contrario a la bancarización. Solo fue informativo: fiscalizó a los que ya se encontraban dentro del sistema financiero. Por tanto, debido a la grave crisis económica generada por la pandemia, era prudente que lo recaudado pase a los contribuyentes (naturales y jurídicos) y así tengan mayor disponibilidad para invertir.

¿Quién se opuso a la derogación de este impuesto? El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El ministerio piteó no por la recaudación directa que lograba el impuesto en sí, que en promedio asciende a S/162 millones en el período 2012 – 2019. Lo hizo porque indirectamente permitía incrementar la recaudación en S/2,000 (de forma anual) millones adicionales gracias a las acciones de fiscalización que ejecuta la Sunat en función a la información que el ITF genera.

¡S/2,000 millones! Eso sí es plata. El ITF, dada la información del mismo MEF, es una herramienta efectiva para encontrar operaciones sospechosas y fiscalizarlas. ¿Se centra en los mismos contribuyentes? Creemos que sí. Por tanto, la única manera posible de aumentar la base tributaria es que el Estado no impida crecer con leyes que desincentivarán la misma bancarización que tanto desea. Cuando el Estado permite que exista un verdadero crecimiento económico, de todas maneras, los agentes económicos tendrán que hacer uso del sistema financiero.

El Estado ha conseguido captar una gran parte de la riqueza generada en los últimos 20 años, pero no ha sabido administrarla ni protegerla. Según la misma contraloría, 15% del presupuesto público se pierde por corrupción y, en la ejecución presupuestal, lo que se no se gasta está en alrededor del 14%. Ante esto, ¿es correcto concederle al Estado, sea por una ampliación del ITF o por el Reglamento publicado del Decreto Legislativo N°1434 (que permite al sistema financiero informar a Sunat de aquellas cuentas con un saldo igual o mayor a S/10,000), más poder para captar más recursos?

Creemos que no. Al alcohólico o al drogadicto no les das más alcohol o drogas para que se curen. Al que no sabe controlarse con la tarjeta de crédito no le extiendes el crédito. Al ludópata no le permites más juegos de azar. ¿Por qué le permitimos más y más y más al Estado? Todos tiene que pagar impuestos, nadie está en contra de ello. Pero el que tiene que administrarlo (el Estado) es un barril sin fondo y somos los ciudadanos los que tenemos el deber de exigir que eso cambie.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter