No me florees, Principal

Plan de Juntos por el Perú no se alinea a propuestas del FMI como dice Francke

Publicado: 07/04/2021
3 minutos

El organismo internacional no sólo recomienda un bono universal, sino también la flexibilización laboral y la mejora del clima empresarial, pero el economista del equipo de Verónika Mendoza solo menciona la parte que le conviene.

El economista Pedro Francke —parte del equipo económico de Juntos por el Perú (JP)—, escribió en una columna que es injustamente acusado de estatista y que su plan económico es técnico. Declara que este plan va de la mano con la ortodoxia económica ya que se basa en las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

¿Pero qué propone cada uno? El partido JP propone en su «Plan Chamba» de S/. 60,000 millones lo siguiente: 1) S/.15,000 millones en dos bonos nacionales universales en agosto y en setiembre, 2) S/. 30,000 millones en crédito barato para micro y pequeñas de empresas (mypes), y 3) S/.15,000 millones en un plan de empleo temporal masivo y de desarrollo de proyectos de infraestructura. También proponen reducir la tasa de referencia del Banco Central de Reserva (BCRP) a 0%. Según Francke, esto viene alineado con las recomendaciones del FMI.

¿Y qué plantea realmente el FMI? En su «Reporte del Artículo VI«, realizado todos los años, el fondo sí propone la entrega de un bono en el 2021 con el objetivo de mitigar la pobreza, ya que a pesar que proyecta un rebote de la economía de 8.5%, no se espera que baje este año (27%). Indican que se necesita un bono para reducir la pobreza a sus niveles pre-pandemia (cerca al 20%).

Este bono, sin embargo, no debería de ser universal como plantea JP en su plan de gobierno, sino más bien enfocado en hogares: 1) pobres en zonas urbanas y rurales, 2) beneficiarios del Programa Juntos y Pensión 65, y 3) que no tengan trabajadores formales del sector público y privado o que ganen más de 3,000 soles. Asimismo, en ningún momento propone reducir la tasa de referencia al 0%, lo que pone en riesgo la autonomía de BCR. Finalmente, esto sólo corresponde a las recomendaciones de corto plazo del FMI.

Pero a Francke le faltó mencionar las recomendaciones del FMI para el largo plazo, que son las más importantes. ¿Qué propone en esta materia? 1) Impulsar la productividad, 2) promover la protección social reduciendo incentivos a la informalidad y 3) mejorar la gobernanza (corrupción). En el primer pilar, indica que se deben aumentar las facilidades para la reasignación laboral y la mejora del clima empresarial. Así es, el FMI promueve también la flexibilización laboral.

En referencia a la Ley de Promoción Agraria derogada en diciembre del 2020 se puede leer lo siguiente en la página 18 del reporte del FMI: «La nueva ley de promoción de la agricultura […] debería de preservar la flexibilidad en contratos laborales que ha sido un ingrediente clave en el éxito del sector agroexportador«. Esto es algo que Juntos por el Perú rechaza de forma explícita en su plan de gobierno. Al contrario, uno de sus ejes programáticos es “garantizar la estabilidad laboral” que ha sido “socavada por las políticas neoliberales”.

Además, en relación a esta ley derogada en diciembre del 2020, la candidata Verónika Mendoza declaró que esta «sólo benefició a las grandes agroexportadoras con exoneraciones y subsidios mientras deja en el abandono a los trabajadores«. Reafirmó la postura del JP de impulsar una «Segunda Reforma Agraria», plasmada también en su plan de gobierno, donde planean incrementar el ingreso medio agrario hasta 30%, pero no se sabe muy bien cómo y tampoco lo explican.

¿Qué piensa JP sobre esta recomendación? ¿Será incluida también en su plan de gobierno? ¿O sólo se toman las recomendaciones más intervencionistas del FMI? El fondo reafirma lo que la teoría económica ya demostró desde hace mucho tiempo y es que nadie puede ganar en el largo plazo más de lo que produce. Aumentar la productividad laboral es la única forma sostenible de incrementar salarios y con ello reducir la pobreza. Que no te floreen.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram