Principal

Piura, donde las cosas se hacen mal, tarde y a medias

Publicado: 13/05/2021
6 minutos

Esta región norteña, a través del PEIHAP, tiene inversiones por ejecutar de S/2,200 millones. La primera parte, llamado Componente I, se aprobó en el 2015 para que sea finalizada en cinco años. Después de seis, solo tiene un avance del 19%.

En entregas anteriores te hemos contado sobre el grave retraso y paralización del Hospital El Carmen, en la ciudad de Huancayo, Junín. También tocamos el caso del Nuevo Hospital de Andahuaylas en Apurímac, el de mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E Santa Rosa de Viterbo, entre otros. Estos proyectos, que se encuentran paralizados o sin ejecutar, son responsabilidad del Estado, dado que involucran a temas de saneamiento, educación y salud.

En esta nota te presentamos un caso que tiene que ver con infraestructura en la región de Piura. Pero no cualquier tipo de infraestructura. Esta tiene que ver con la actividad agraria y que es responsabilidad de una entidad adscrita al Gobierno Regional (GORE) de Piura. Esta entidad se llama Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP). Aunque dice ser una entidad desconcentrada del GORE Piura y que cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa, en términos de coordinación y funcionales sí tiene una dependencia jerárquica.

Piura posee muy buenas tierras que la convierten en una zona atractiva para sembrar una amplia variedad de productos. Si a lo anterior le sumamos el rico clima de la zona, cualquier producto puede crecer y llegar a tener una alta productividad. Pero hay un problema que limita ese posible desarrollo: el agua. En Piura no se encuentra cantidad suficiente y la que existe, no está bien distribuida. Por ello, a través del PEIHAP, se ejecutan obras de ingeniería para mejorar la infraestructura hidráulica y de regadío, que beneficia el aumento de los sembríos e impacta en la frontera agrícola.

Lo anterior es importante porque el otro encargado de la chamba de promover y dar lineamientos sobre irrigación en el país es el gobierno nacional a través del Programa Subsectorial de Irrigación (PSI), el cual es parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Agrario (Minagri). Una de sus actividades principales es la de “mejorar condiciones operativas de los sistemas de riego mediante obras de mejoramiento y rehabilitación”. Sin embargo, como que no le ha ido bien en los últimos 7 años. Miremos la gráfica N°1.

¿Saben cuánto ha tenido de presupuesto y cuánto ha ejecutado el PSI en ese lapso de tiempo? Un total de S/3,900 millones y tuvo una ejecución, en promedio, del 60% de ese presupuesto. En el 2020 fue solo del 40%. “Seguro fue por la pandemia que retrasó todos los proyectos de inversión, ustedes siempre opositores a todo lo que sea del Estado”. Ehh… sí, puede ser, pero en el 2017, la ejecución fue del 42% y que sepamos… pandemia, no había.

Dado esto, si así está el gobierno nacional, ¿cómo va el gobierno regional a través de la PEIHAP? No tan bien que digamos. El PEIHAP es uno de los proyectos más importantes en la región Piura. Con un presupuesto total de S/2,200 millones, en 2015 se aprobó el siguiente proyecto “Ejecución del Componente I: Construcción de la presa Tronera Sur y Túnel Trasandino”, con un presupuesto de S/495 millones. El proyecto tiene como fin trasladar las aguas de la cuenca del río Huancabamba hacia la cuenca del río Piura, para que se rieguen áreas del Valle del Alto Piura.

Para iniciar los trabajos, en diciembre 2014, se firmó el contrato de supervisión por S/35 millones. Luego, el consorcio Obrainsa Astaldi, ganó la licitación por la ejecución del proyecto, que debía ejecutarse en cinco años. Sin embargo, entre 2016 y 2017 se aceptaron dos ampliaciones de plazo, por lo que obra debe finalizar en el 2021. Luego se volvieron a presentar otras 11 solicitudes, pero fueron denegadas.

La obra se encuentra paralizada desde diciembre 2018, cuando la autoridad decidió resolver (dejar sin efecto) el contrato con el Consorcio Obrainsa Astaldi porque este no cumplió con depositar S/20 millones que se le exigió por una intervención económica a la obra y porque el consorcio no aceptó firmar la adenda N°12 del proyecto. ¿Cuánto se avanzó de la obra? Solo 19% cinco años después de firmado el contrato. ¡Increíble!

¿Qué otros proyectos maneja el PEIHAP? Según la Contraloría, solo ha aprobado cuatro proyectos. Como muestra la Tabla N°1, un proyecto está sin ejecutar por S/14 millones. Otro viene siendo ejecutado por S/12.6 millones. La obra que está paralizada es la que venimos analizando. Sin embargo, nos llamó la atención del cuarto proyecto. Como vemos, está catalogada como «finalizada».

Si entramos al detalle de la obra, solo posee un 17% de ejecución, según la imagen N°1 a continuación:

¿Qué quiere decir esto? Que las dos últimas obras que muestra la tabla N°1, aunque tengan un nombre diferente, son el mismo proyecto. El PEIHAP, entregó en el 2010 la obra al consorcio Camargo Correa. Pero después, de mutuo acuerdo, formalizaron la resolución del contrato (aunque se quedaron varios arbitrajes pendientes de resolución), como muestra la imagen N°2:

Es decir, esta obra, parte importante de un proyecto total de S/2,000 millones, tiene más de 10 años esperando ser finalizada. La primera licitación fue en mayo 2010. El gobernado de Piura de entonces era César Trelles del APRA y el gerente general del PEIHAP Edilberto Ñique. Luego, Javier Atkins, de Unidos Construyendo, gobernó Piura cuando se liquidó esa obra. En la segunda licitación, el gobernador era Reynaldo Hilbck y también cuando se resolvió el contrato con Obrainsa Astaldi. ¿Qué responsabilidades tienen? ¿Fue incompetencia solamente o hubo algo más detrás?

¿Qué propuestas tienen los candidatos en segunda vuelta? Perú Libre sostiene que los corredores aéreos, puertos, ferrocarriles, carreteras, aeropuertos, etc., deben ser recuperados para que el beneficio sea aprovechado entre todos. Sostiene que los S/250 millones que en promedio reciben los gobiernos regionales al inicio de cada año son insuficientes para reducir la falta de infraestructura y otras necesidades. Por ello, propone aumentar el impuesto a la renta para las transnacionales a un 70%.

Fuerza Popular propone priorizar, como medidas de corto plazo, pequeñas obras de infraestructura en las zonas más deprimidas del país y ejecutar un programa de fomento a la infraestructura del campo. Además, sostiene que la inversión en infraestructura debe ser manejada por entidades ejecutoras y programas especializados, y que se deben fomentar las APP en infraestructura de educación y salud.

¿Hasta cuándo los ciudadanos de las regiones tendrán que esperar para acceder a obras que les permitan aumentar su producción agrícola, incrementar su productividad y así tener mayor competitividad respecto a otras regiones? Lo que debía terminarse en cinco años, 10 años después hoy solo tiene un avance del 19%, lo cual retrasa no solo infraestructura física, sino también social, económica y productiva que puede impactar a casi 300 mil personas de las provincias de Huancabamba y Morropón.

Si así se encuentran obras aprobadas en el 2015, ¿cómo estarán las obras que se decidieron ejecutar para reconstruir Piura después que fue arrasada en el 2017 por el Fenómeno del Niño Costero? No lo sabemos, pero prometemos informarte sobre ello en notas futuras.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter