¿Cuál es la empresa más grande en el país? “Una minera”. No, es del sector petrolero. “Ahh, Repsol”. Nooo… Te doy una pista. Es una empresa pública. “¿Petroperú”? ¡Exacto! En el 2019, la empresa más grande del país, por volumen de ventas, fue Petróleos del Perú S.A., más conocida como Petroperú S.A. El 19 de enero volvió a ser noticia porque se publicó en El Peruano la Resolución Ministerial N°023-2021-EF/52 que la autoriza a emitir bonos (crear nueva deuda) por US$1,000 millones para seguir financiando, de forma parcial, el “Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT)”.
Según Petroperú , la “modernización” es importante porque permitirá ampliar la capacidad de refinación de 65,000 a 95,000 barriles diarios, reducir la cantidad de azufre que actualmente existen en los combustibles y lograr mayor rentabilidad al procesar crudos más pesados y de menor costo. “¡Suena bien, todo por una parte de esos 1,000 millones!”. Ehh, no. Digamos que ese monto a emitir es el último (por favor que lo sea) que necesita Petroperú para terminar el PMRT. Según información de Perú21, hay un avance en el proyecto del 87% y el costo total será de los US$4,700 millones.
En diciembre 2013 se publicó la Ley N° 30130, que establecía la necesidad pública y de interés nacional la ejecución del PMRT. En su artículo 5 indicaba que Petroperú podía hacer uso de la deuda siempre y cuando sus flujos no alcanzaran. Es decir, el proyecto iba a ser pagado con los recursos propios de la empresa. Sin embargo, ¿qué creen? Como que los flujos de la empresa no han sido suficientes y desde que se publicó la ley, la deuda de Petroperú ha crecido constantemente.

Al 2019, la deuda contenía US$2,000 millones por emisiones de bonos del 2017. Además, se tenía una deuda, emitida en enero 2018, con la Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación (CESCE) por US$1,300 millones que se utilizarían para el pago de las diversas facturas relacionados al PMRT.
¿Qué quiere decir esto? Si Petroperú ya emitió deuda entre 2017 y 2018 por US$3,300 millones y este 2021 se le autorizó a emitir otros US$1,000; ya tenemos casi US$4,300 millones emitidos cuando el costo del proyecto es de US$4,700 millones. El proyecto es enteramente financiado con deuda. No hay recursos propios. Es cierto que estos montos se vienen invirtiendo en maquinarias, estructuras, etc., que generarán dinero a futuro con lo que se pagará toda la deuda asumida… se supone.
Pero aquí la pregunta es si era necesario invertir todo ese dinero (US$4,700 millones) para una modernización. Petroperú mismo dice que se podrá aumentar la cantidad de producción de barriles. Ok, pero que se aumente a 90,000 barriles diarios la producción de petróleo no cubrirá la demanda nacional. Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), en el 2019, la demanda de barriles de petróleo ascendió a 151 mil barriles. Con lo que se está invirtiendo, ¿no debería apuntarse a tener una capacidad instalada capaz de producir la futura demanda de los próximos 20 ó 30 años?
Además, que una empresa pública invierta esa cantidad de recursos, siendo estos escasos, ¿no era mejor que se destinen a mejorar la infraestructura de sectores que hoy se necesita desesperadamente? Miremos la Tabla N°1.

Se podía destinar 8 veces más el presupuesto del sector justicia. Más que duplicar los recursos de Salud y Educación. Meterle 116 veces el presupuesto que recibió el Instituto Nacional de Salud o 9 veces el presupuesto del Seguro Intergal de Salud. También, 121 veces a la institución que administra servicios de saneamiento. Pero no. Teníamos que dejar que el elefante blanco se ‘modernice’ porque es un “sector estratégico”.
Esto sin considerar el riesgo que ha asumido Petroperú de llevar esta modernización en plena pandemia. Con un precio de barril de petróleo de US$42, ¿las cifras del proyecto se mantienen rentables? Creemos que sí, dado que gastan como si no hubiese pandemia. Solo cambiar la imagen corporativa de la empresa, de todos los peruanos, se están gastando casi S/9 millones. Y así queremos que el Estado tome más importancia en la economía.