Principal

Manuel Merino renuncia tras ola de protestas que dejaron dos muertos

Publicado: 15/11/2020
5 minutos

Pese a su negativa inicial, el presidente interino no tuvo otro camino que irse cinco días después de asumir el cargo. Ya 13 de sus 18 ministros habían dimitido.

El presidente interino Manuel Merino renunció este domingo. Se había quedado solo mientras crecían las voces que pedían su renuncia, tras la dimisión de 13 de los 18 ministros del gabinte encabezado por Ántero Flores- Aráoz, que apenas a mitad de esta semana habían asumido sus cargos en medio de una ola de indignación ciudadana que protestaba por la crisis que provocó la clase política luego de la destitución de Martín Vizcarra. «Quiero hacer de conocimiento a todo el país que presento mi renuncia», dijo en un mensaje televisado.

«Presento mi renuncia irrevocable a la presidencia de la República».

Manuel Merino de Lama.

Precisamente, la gota que rebalsó el vaso fue la muerte de dos jóvenes, de 22 y 24 años, por heridas de armas de fuego, este sábado, cuando miles de ciudadanos volvieron a salir a las calles en varias ciudades de país en la llamada segunda marcha nacional, que acabó cerca de las 3:00 de la madrugada del domingo con más de un centener de heridos, de los cuales 63 están hospitalizados, informó Essalud.

«Todo el Perú está de luto, nada justifica que una legítima defensa deba desencadenar en muerte de peruanos. Estos sucesos debe ser profundamente investigados por las instancias correspondientes para determinar todas responsabilidad», dijo Merino tras anunciar su renuncia y expresar sus condolencias a los familiares de los jóvenes fallecidos durante las protestas.

El Congreso se reunió de urgencia este domingo y varios de esos mismos legisladores que provocaron la crisis y le dieron el poder a Manuel Merino, ahora pedían que se vaya, a menos de una semana de haberle puesto la banda presidencial. ¿Acaso no previeron que esto iba a pasar? Seguro que sí, pero no les importó. Al final, la Mesa Directiva que encabeza Luis Valdez también renunció en bloque para que el pleno del Legislativo elija una nueva.

Hasta la medianoche de este sábado habían renunciando los ministros de Agricultura, Desarrollo e Inclusión Social, Educación, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Turismo y Relaciones Exteriores, Salud y Cultura. Luego se sumaron a la renuncia los ministros de Defensa, de Economía y Finanzas, del Interior y de Justicia.

Este domingo, lo hizo el resto del gabinete. Todos presentaron sus cartas de renuncia. «He recibido las cartas poniendo su cargo a disposición de todos los ministros. Debo de anunciar que los ministros continuarán en sus cargos hasta que la incertidumbre en el momento en el que vivimos se pueda resolver», comentó Merino en el discurso que dio.

No quería, pero tuvo que irse…

Flores-Aráoz dijo en RPP el sábado por la noche que hasta ese momento no había podido hablar con Merino, pero adelantó que si el presidente interino renuncia, «me voy con él». El que pidió la renuncia del presidente interino fue el mismo Luis Valdez, de Alianza para el Progreso, una de las bancadas responsables de esta crisis. «Le pido al señor Merino que evalúe su inmediata renuncia», dijo en Canal N.

Mesías Guevara, presidente de Acción Popular, al que pertenece Merino, también respaldó públicamente el pedido de renuncia del gobernante, y aseguró que el partido no le respalda. A estas voces se sumaron los gobernadores regionales, que en un comunicado responsabilizaron a Merino de los hechos de violencia.

Pero Merino de Lama no pensaba renunciar. Según trascendió, en la reunión que sostuvo con ministros y otros actores políticos les dijo eso y que si quieren sacarlo debían vacarlo, para lo cual el Congreso necesita 87 votos, porque en su caso no cabe la censura (66 votos). Pero al verse solo y acorralado por las circunstancias, no tuvo otra opción que irse.

Hasta el empresariado había marcado una postura en este caso, a través del hashtag #DePie, que se viralizó en Twitter. Lo hicieron en defensa de la democracia, del respeto a las protestas ciudadanas pacíficas y de unas elecciones limpias en el 2021, entre otros temas.

La renuncia de Merino llega luego de la presión ciudadana en las calles, pero el costo fue muy alto.

¿Qué viene ahora?

En tanto, se anunciaron nuevas movilizaciones este domingo, a partir de las 2 de la tarde, pero estas marchas se convocaron antes de la renuncia de Merino. Mientras tanto, la fiscalía ya inició las investigaciones para identificar a los responsables de las muertes de dos jóvenes, que fueron identificados como Jack Brian Pintado Sanchez (de 22 años) y Jordan Inti Sotelo Camargo (24).

El primero murió por «múltiples orificios en la cara por proyectil de arma de fuego», según el parte médico publicado por la misma la Policía durante la madrugada de este domingo. Sotelo Camargo falleció a causa de «un proyectil de arma de fuego en el tórax, a la altura del corazón». Ya en las protestas del jueves 12, la intervención de las fuerza del orden habían dejado varios heridos por perdigones.

Hay además unos 40 manifestantes cuyo paradero se desconoce. No se sabe si fueron detenidos durante las manifestaciones del sábado, porque hasta el momento ni el Ministerio del Interior ni la Policía dan esos nombres.

¿Qué puede calmar los ánimos ahora? Con la renuncia de Merino, que este y los políticos que provocaron esta crisis asuman las consecuencias de lo que pasó estos días, y estar atentos a quién ponen para que diriga una transición sin más sobresaltos.

Lo cuestionable de esta crisis es también que haya voces, como las que se escuchan en el Parido Morado, que piden que el vacado Martín Vizcarra regrese tras la renuncia de Merino, lo cual no solo es políticamente inviable; evidencia que hay muchos políticos que no han entendido nada de lo que ha pasado. “Vizcarra no es por ti, es por mi país”, se cantaba en las calles. Él es parte del rechazo ciudadano a toda la clase política y tiene además graves acusaciones de corrupción por las que tiene que dar cuenta a la justicia.

Y nosotros, los ciudadanos, debemos también asumir lo que nos toca, porque fueron nuestros votos los que le dieron a Merino y a su comparsa poder. En abril, es nuestra obligación elegir mejor, para evitar que se repitan hechos lamentables como los que vive el país en estos momentos.