Como saben, se aprobó recientemente que la polémica decisión de que la Sunat reciba un reporte mensual de todas las cuentas bancarias con depósitos de más de S/. 10 mil. Pero, ¿por qué es que se aprobó tal medida? El acceso de la administración tributaria sobre la información bancaria ha sido parte de una agenda impulsada al interior de la OCDE , y el Perú debe aprobar esta regulación para ser parte.
Pero, ¿qué es la OCDE? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es una organización conformada por 36 países que comparten entre sí estándares de gestión en sus estados y economías. El beneficio de ser parte de la OCDE es cumplir con un estándar probado de buena gestión pública y tener buenas relaciones comerciales y políticas con estos países de ingresos altos.
¿Y cómo vamos con eso? El Perú tiene 12 años intentando ingresar a la OCDE y ha venido aprobando normas con el objetivo de que sea invitado a ser parte de este grupo. Para alcanzar este objetivo se han aprobado 45 leyes de las 248 recomendadas por la OCDE, es decir, el 18% de estas. Se esperaba que para este 2021, año de nuestro Bicentenario, el Perú lo logre, pero la realidad es otra.
El Perú sigue lejos de cumplir algunas de las metas claves que se había trazado para ello. Entre estas metas están aumentar la recaudación, bajar la informalidad, aumentar gasto en educación, mejorar la regulación, e invertir en infraestructura. No íbamos bien, y con la pandemia ahora tenemos una crisis económica que nos retrocederá varios años.
En cuanto a la recaudación tributaria es cierto que estamos bajos (14% vs. 34% en la OCDE). Sin embargo esto es por la inmensa carga impositiva que tiene el sector formal, mientras la economía informal no contribuye directamente. Buena parte de este problema está directamente relacionado al problema base de la informalidad.
El segundo problema es precisamente la informalidad. Se esperaba que el Perú alcanzara el 50% de informalidad para el 2021; sin embargo esto estará lejos de ser así, ya que la informalidad subirá este año de 73% a 74%. Y si distinguimos sólo informalidad productiva (personas que trabajan en empresas sin Ruc), esta subió de 56 a 66% en este 2020. Hemos retrocedido bastante.
En cuanto al gasto educativo estamos bajos (3.8% respecto al esperado 6% del PBI). Esto aún debe mejorarse sin duda, pero también es fundamental replicar políticas públicas educativas que hayan funcionado en los países más avanzados. Subir el presupuesto no es la única solución; necesitamos replicar una mejor carrera para los profesores y mejor administración e independencia de los colegios públicos.
También es importante impulsar la infraestructura. Como parte de las recomendaciones de la OCDE, se desarrollo el Plan Nacional de Infraestructura y Competitividad (PNIC), que tiene un avance de solo 12%. Es necesario impulsar este PNIC, con el objetivo de cerrar las brechas de infraestructura. La inversión pública no crece hace 7 años. Estamos lejos de cumplirlo aún.
Por lo tanto, ¿estamos cerca de entrar a la OCDE? No, y mucho menos ahora. Si bien es importante ir acercándonos para poder ser parte de este grupo, el debate público previo a aprobar medidas como las de la Sunat, es fundamental. Estamos aún lejos de lograr el objetivo, y sin tener consenso de estas políticas, aprobarlas desde arriba sin conversar con las partes involucradas podrá hacer que el avance realizado no sea más que un castillo de arena.