Me cuido, Principal

Perú: Cuando decidas te vacuno…

Publicado: 21/12/2020
6 minutos

¿Qué hicieron bien Chile y Colombia para lograr comprar vacunas de forma oportuna, a diferencia de nuestro país, que está en el limbo, sin fechas ni plazos claros? Acá te lo contamos.

¡Aceptémoslo… otros países fueron más! Varios países cometieron graves errores en el manejo de la pandemia, en el que en vez de aprender y corregir continuaron en un círculo de indecisión e irresponsabilidad para tomar medidas de contención al virus. Pero hay algo en lo que no fueron irresponsables; priorizaron obtener un medicamento que sí o sí iba a ser desarrollado: la vacuna contra la COVID-19.

No nos vamos a referir a EEUU y Reino Unido, que pese a que cometieron y aún siguen tropezando en errores, son los dos países que ya empezaron a aplicar la vacuna a sus ciudadanos. Vamos a fijarnos en lo que hicieron dos países de Latinoamérica con los que siempre nos comparan: Colombia y Chile.  Países limítrofes, con los que tenemos en común sistemas económicos parecidos y estrategias nuevas de apertura de mercados.

Colombia, tras una serie de negociaciones, ha logrado cerrar acuerdos por lo que les serán entregadas vacunas para que sean distribuidas de forma gratuita y aplicadas voluntariamente. El gobierno, cerró ese acuerdo ¿hace semanas? ¿hace meses? No, lo hizo hace apenas 4 días atrás. El 16 de diciembre cerró acuerdo con AstraZeneca por 10 millones de dosis y el 17 de diciembre (3 días atrás) con la empresa Pfizer-BionTech por una cantidad similar. Desde octubre, ya tenían cerrado el acuerdo multilateral de la OMS, Covax Facility, por otros 20 millones de dosis. En total le llegarán 40 millones de dosis para vacunar a 20 millones de sus ciudadanos porque la vacuna posee dos dosis. ¡El que puede, puede… el que no, que aplauda!

En Chile, las negociaciones iniciaron en marzo tras el primer contagio confirmado. La orden del gobierno a su cuerpo diplomático distribuido por todo el mundo (algo muy importante cuando se buscan nuevos mercados) fue de ponerse en contacto con los principales laboratorios que pudieran lograr desarrollar una vacuna. ¿Para qué? Para que Chile sea uno de los primeros países del mundo en obtener la vacuna. ¿Resultados? En los últimos días de diciembre, sí este diciembre 2020, llegará a Chile un embarco con 20,000 dosis de vacunas. Esas primeras dosis permitirán inmunizar a las personas de su servicio de salud.

Chile, al igual que Colombia, también firmó acuerdos con más de 1 laboratorio. Para ser precisos lo hizo con Pfizer-Biontech, Sinovac, AstraZeneca, Johnson&Johnson (también conocido con Janssen) y el acuerdo multilateral de Covax Facility. Por una clara reducción de riesgos, tanto médicos como de capacidad, es que se actúa de esa manera. En el primer caso, si en la fase de pruebas fallaban, se podía tener otro laboratorio que lo sustituya y si la capacidad, por ejemplo de Pfizer, era inferior a la demanda, el faltante podía ser cubierto con otro laboratorio.

En Perú, ¿cómo va con la gestión de las vacunas? Es difícil aceptarlo, pero estamos en nada. Miremos la siguiente línea de tiempo con los 8 puntos más importantes:

30/06/2020: Se conforma «El Comando Vacuna». Fin: reunir información sobre investigaciones de la vacuna, mejores opciones y establecer contactos. Objetivo: Adquirir la vacuna.

20/8/2020: Ex Presidente Martín Vizcarra dijo en conferencia de prensa: «Estamos en conversaciones con laboratorios [5] para la adquisición de 30 millones de vacunas». Se presentó un cuadro de posibles fechas de entrega y dosis por entregar por laboratorio: Sinovac (6.6M), AstraZeneca (6.6M), Sinopharm (6.6M), Pfizer (4M) y Covax Facility (6.6M)

25/08/2020: Entrevista de RPP al Canciller Mario López: «Vamos a tener vacunas, sí (…) ¿cuándo? A principios del próximo año, en el primer trimestre. Existe la certeza».

10/09/2020: Se publica en El Peruano el DU N° 110-2020 que dictas medidas extraordinarias para garantizar la adquisición, conservación y distribución de vacunas contra la COVID-19. A las vacunas se les excluía de la Ley de Contrataciones del Estado y se facultaba al Minsa a suscribir contratos o acuerdos con el sector privado para adquirir vacunas según costumbre internacional. Dado lo anterior, también se facultaba al Minsa a suscribir contratos o acuerdos con sector privado que resulten necesarios a fin de que este último financie o brinde colaboración para las contrataciones de vacunas.

25/09/2020: Ejecutivo aprueba proyecto de ley para modificar la “Ley N°29459: Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios”. Modificación era necesaria porque ley original exigía que para comprar vacunas los ensayos que la avalan deben culminar de forma exitosa la fase 3; y las vacunas que se van a adquirir están en fase 3, pero con resultados preliminares.

 07/10/2020: Se publica DU N°119-2020 que dicta medidas extraordinarias que permitan la adquisición de vacunas contra COVID-19 y otras disposiciones. Se autorizaba al Minsa a variar modificaciones presupuestarias para financiar adquisición de la vacuna. Se aprobó una transferencia por S/428 millones para financiar la garantía de adquisición de la vacuna.

14/12/2020: Uno de los integrantes del comando vacuna, Antonio Pratto, en Gestión, indicó: “Hay un acuerdo de compra firmado con Pfizer, pero este tiene que ser refrendado por un acuerdo ya final. Esto es lo que no hay. Ahí se fijan las condiciones de pago, (…) Venezuela y Perú son los únicos países que han firmado acuerdos con un solo laboratorio”.

18/12/2020: Sale publicado en el diario El Peruano la Ley N°31091 que modifica que modificaba la Ley N° 29459. Aún está pendiente que el ejecutivo reglamente la presenten ley. Se tiene 15 días calendario para ello.

Se puede ver una dejadez, apatía (¿también pereza?), irresponsabilidad, de las máximas autoridades en su momento. El ex presidente Martín Vizcarra jamás mencionó las demoras del Congreso en aprobar la modificatoria de la Ley N°29459, pero sí siguió diciendo en medios que la vacuna “estaba aquicito no má” aumentando las expectativas. A la vez, sería bueno saber por qué nuestros odiadores de la patria se demoraron más de dos meses en aprobar el cambio a un mísero artículo de una ley que permitía ingresar las vacunas. ¿Estaban concentrados en medidas populistas e inconstitucionales? ¿La vacancia?

Todo el aparato estatal falló. ¡Todos! ¡Indignante! Siempre somos y seremos los ciudadanos los que tengamos que arreglar (y financiar) los errores que en el Estado se cometen. Ahora nos puede costar más muertes y un retorno a cuarentena con el riesgo a otra paralización económica; la cual traería como resultado más desempleo, menor crecimiento y menor bienestar. Esperemos que cuando decidamos asumir responsabilidades, hacer los pagos necesarios, aceptar errores no sea demasiado tarde.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter