Principal

El empleo se recupera, pero con peores condiciones

Publicado: 10/12/2020
2 minutos

Solo en Lima, a la fecha hay más 375 mil nuevos subempleados. ¿Qué significa esto? ¿Cuáles son sus efectos y peligros? Acá te lo contamos.

Este año de crisis en el Perú han perdido su empleo 6.7 millones de peruanos, es decir, 40% de los trabajadores, hasta junio. También se han reducido los salarios: el ingreso laboral ha caído en 18% (de S/ 1,237 a S/ 1,011 al mes) entre marzo y junio de este año.

Ya para octubre esto se vino recuperando un poco. En Lima 2.6 millones de peruanos quedaron sin empleo (54% de los trabajadores), pero esto viene revirtiéndose lentamente. A octubre han vuelto a conseguir trabajo 1.6 millones de personas en Lima, aunque la cifra representa 20% menos que el año pasado.

Fuente: INEI

El sector servicios es el que más empleos perdió. Es el rubro donde están los restaurantes, alojamientos, transporte y similares; al mes de octubre siguen habiendo 700 mil trabajadores menos. Las microempresas y los independientes fueron también muy golpeados por esta crisis, con 595 mil trabajadores menos aún a octubre pasado.

Fuente: INEI

Si bien hay recuperación, se está dando con aumento de trabajos precarios, que no aprovechan toda la capacidad de los trabajadores. Los trabajadores subempleados luego de las cuarentenas prolongadas son hoy más de la mitad de la población ocupada (pasó de 39% a 52%), cuando desde el año pasado se venía reduciendo. Y esto no parece que vaya a revertirse pronto.

Fuente: INEI

Existen 375 mil nuevos subempleados en Lima. Los sectores donde más se ve el aumento del subempleo son en servicios y construcción. Los grupos más afectados por el subempleo son los hombres, los trabajadores de microempresas, los trabajadores entre 25 y 44 años, y los que solo tienen secundaria completa.

¿Qué significa estar subempleado? Si trabajas menos de 35 horas a la semana y podrías trabajar más, pero tú o tu empleador no tienen más chamba, estás subempleado. También eres subempleado si trabajas más de 35 horas, pero ganas por debajo del sueldo mínimo.

Necesitamos por eso reactivar prontamente la economía, en especial la inversión privada. También necesitamos aprovechar este momento para formalizar y proponer regulaciones laborales razonables, que vayan con la realidad del trabajador y el empresario, sin exigir condiciones que no se adapten a la crisis y a cada sector. Donde no hay un contrato, no hay derechos.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram