Mi chamba, Principal

Perú cae en todos los índices de competitividad y libre mercado

Publicado: 23/03/2021
3 minutos

El patrón común es el deterioro de las instituciones, el aumento de la corrupción y un peor ambiente para los negocios. Acá te lo explicamos -y mostramos- en detalle.

El Perú viene cayendo en los distintos rankings de libertad económica y competitividad. Lo confirman índices elaborados por cuatro instituciones internacionales no relacionadas entre sí: el Instituto Fraser, la Fundación Heritage, el Foro Económico Mundial y el Banco Mundial, que analizan 161, 178, 141 y 190 países, respectivamente.

Desde los años 2011 y 2012 se inicia una clara tendencia negativa en todos los índices relacionados a un buen entorno para el desarrollo de los negocios y la competencia. Entre 2011 y 2019, en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) el Perú cayó todos los años. En la antigua metodología del WEF, el Perú retrocedió 17 puestos (de 61 a 86), y con la nueva metodología bajó 5 puestos (60 a 65).

Entre los motivos de esta caída en los últimos años destaca un deterioro del pilar institucional, que bajó 11 puestos (de 45 a 56); el de eficiencia del mercado laboral, que cayó 10 puestos (de 67 a 77); y el de dinamismo empresarial, que retrocedió 25 puestos (de 74 a 97). También bajamos en la adopción de nuevas tecnologías y en la eficiencia del mercado de bienes.

Son muchos los motivos de estos retrocesos, pero en el pilar institucional es visible una pérdida de los «controles y balances» del gobierno, en el mercado laboral hay una peor relación empleador-empleado, y en el dinamismo de los negocios se evidencia una menor tolerancia al riesgo en los inversionistas. Dentro de la eficiencia del mercado laboral, se puede ver cómo aumenta el compadrazgo vs. el profesionalismo.

El Perú presenta un retroceso en la última década también en libertad económica. En el índice de libertad económica de la Fundación Heritage, nuestro país cayó 8 puestos entre 2011 y 2016 (de 41 a 49), subió 7 puestos en 2017 (de 49 a 43), y volvió a bajar 7 puestos entre 2018 y 2021 (de 43 a 50). Esto se debió principalmente a un aumento de la corrupción y deterioro de la independencia del Poder Judicial.

En el índice de libertad económica del Instituto Fraser —que se publica con dos años de desfase frente al resto— el Perú cayó 14 puestos entre el 2010 a 2018 (de puesto 15 al 29). Si observamos el motivo del retroceso hemos retrocedido en el pilar de tamaño moderado del Estado, y en menos medida en el sistema legal y de defensa de la propiedad, así como en la calidad regulatoria.

En el ranking del índice de Doing Business —desarrollado por el Banco Mundial—, el Perú cayó 46 puestos desde el 2011 en facilidad para abrir un negocio y se ubica entre los últimos lugares del mundo (150 de 190 países). A nivel general, el Perú se ubica en el puesto 74, pero es precisamente en el pilar de apertura de nuevas empresas y en la dificultad del pago de impuestos donde está peor calificado.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram