Me cuido, Principal

Perú asegura 15 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19

Publicado: 21/11/2020
4 minutos

Las primeras 50,000 dosis llegan en diciembre y 1.5 millones el primer trimestre del 2021, anunció el Comando Vacuna. Además, Pfizer proveerá la cadena de frío para conservación.

Carlos Neuhaus, integrante del Comando Vacuna, informó que el Perú tiene aseguradas al menos 15 millones de dosis de las vacunas candidatas contra la COVID-19, de las cuales las primeras 50 mil llegarán en diciembre con su respectivo sistema de frío.

Según precisó en RPP, el Perú tiene garantizadas 9.9 millones de vacunas de Pfizer -que es hasta ahora es la que mejores resultados a mostrado en la fase de ensayos clínicos con 95% de efectividad– y otras 6 millones que se obtendrán a través del mecanismo de Covax Facility.

En tanto, este viernes Pfizer pidió una solicitud de aprobación de emergencia de su vacuna ante la agencia reguladora de medicamentos de Estados Unidos (FDA). Ya están listas 20 millones de dosis para su distribución en el mundo.

Hasta el 12 de noviembre, la OMS dio cuenta de 48 proyectos de vacuna en el mundo que son objeto de ensayos clínicos en humanos. Once están en fase tres, la más avanzada, que implica la aplicación de dosis en decenas de miles de voluntarios para probar su eficacia.

Ya son tres vacunas candidatas diferentes que han mostrado resultados altamente eficaces. La última en hacerlo ha sido la vacuna que se desarrola Oxford, cuyos resultados han sido especialmente alentadores para las personas mayores.

¿Cómo y cuándo llegarán?

  • Además de las primeras 50 mil dosis de las vacunas de Pfizer que estarán llegando en diciembre -con su sistema de frío incluido-, alrededor de 1.5 millones llegarían entre enero y marzo del próximo año.
  • Las vacunas de Pfizer vienen desde Estados Unidos en termos, cada uno con cinco cajas que contienen aproximadamente mil dosis. Cada termo puede traer hasta 5 mil dosis. Deben permanecer almacenadas a entre 2 y 8 grados centígrados.
  • El Ministerio de Salud (Minsa) ha comprado cinco equipos de ultracongelación que estarían llegando al Perú en las próximas semanas.
  • Las vacunas que se compren a través de Covax Facility llegarían a mitad del próximo año.

«En el caso de Pfizer, se colocará en un punto de vacunación determinado. Esto significa que se tendrá que sacar cita con anticipación. En otras zonas, se acercará la vacuna a un punto cerca de las casas».

Carlos Castillo, asesor de vacunas del Minsa, en Perú21.

¿Qué falta?

Hace casi dos meses, el Minsa presentó ante el Congreso un proyecto de ley para modificar la ley de vacunación, para registrar la vacuna contra la COVID-19 como una vacuna de emergencia.

Se aprobó en primera votación y está en la agenda, pero urge que sea debatida en segunda votación. «De lo contrario, por más que lleguen las dosis, no podremos aplicarlas de inmediato», alertó Carlos Castillo del Minsa.

¿Y la segunda ola?

Este viernes en el diario oficial el Perú se publicó un documento técnico: Plan de preparación y respuesta ante posible segunda ola pandémica por COVID-19 en el Perú. Ahí, se plantean tres posibles escenarios:

  • En una segunda ola “leve”, se estiman 811,363 contagios y 14,060 muertes;
  • En otra “más probable”, un millón de casos confirmados y 17,189 decesos
  • En una “peor” 2’434,089 pacientes positivos y 19,785 fallecidos.

¿Y los ensayos en Perú?

En el Perú también se realizan ensayos clínicos de las principales vacunas candidatas. El último que acaba de arrancar es patrocinado por Johnson & Johnson y se realizará en cuatro sedes en Lima e Iquitos.

La convocatoria está abierta para 3.500 voluntarios en los que se probará la seguridad y eficacia a gran escala de la vacuna experimental basada en la plataforma del adenovirus Ad26. Se espera tener resultados preliminares para inicios del 2021.

“Los estudios de fase I y II fueron satisfactorios y demostraron que después de la primera dosis hubo una muy buena respuesta de inmunidad humoral y también una respuesta de inmunidad celular, que es de más largo plazo”.

Carlos Alvarado, director médico de Janssen Latinoamérica, del grupo Johnson & Johnson.