Principal

Perú alcanza su mayor déficit fiscal en tres décadas

Publicado: 17/03/2021
3 minutos

Esta peligrosa brecha, que se da cuando los gastos del Estado son mayores a sus ingresos, ha venido creciendo y está en niveles similares a los de 1990. Hoy casi la tercera parte de la economía peruana es controlada por el Estado, con resultados no muy alentadores.

Para comprender cuál es el verdadero tamaño del Estado Peruano, primero es necesario entender su estructura. El déficit fiscal se calcula para el Sector Público No Financiero (SPNF) que está compuesto de las Empresas Estatales No Financieras (EENF) y el Gobierno General (GG). El Gobierno General está a su vez compuesto del Gobierno Central consolidado (GCC) y los Gobiernos Locales (sólo municipalidades). Y el GCC está compuesto del Gobierno Central (GC) —que incluye a los gobiernos regionales— y el Resto del Gobierno Central (RGC).

Estructura del Sector Público No Financiero (SPNF)

Tamaño del Estado y pérdidas

El gasto del SPNF —incluyendo intereses— representa en total el 31% del PBI, lo que nos lleva a afirmar que casi la tercera parte de la economía peruana es manejada por el Estado. Si analizamos los flujos del SPNF para el 2020, se ve que el total de gasto aumentó en 4.5 puntos porcentuales (pps), mientras que los ingresos totales cayeron 2.7 pps. Con esto alcanzamos un déficit fiscal de -8.9%, el más alto de los últimos 30 años; el último de la misma magnitud fue en 1990 cuando las empresas públicas tenían un peso tres veces mayor al actual.

¿Por qué estamos retrocediendo?

La caída de ingresos es explicado en un 50% por menor presión fiscal (-1.4 pps), en un 30% por menores ingresos en las empresas estatales (-0.8 pps), y en un 20% por menores ingresos no tributarios (-0.6 pps) —canon, regalías, entre otros—. En cambio, la subida del gasto es explicada en un 100% por mayor gasto corriente (+4.5 pps); el gasto en intereses aumentó (+0.2pps) pero fue compensado por menor gasto en inversión pública (-0.2 pps).

Podemos también ver que el incremento del gasto corriente (+ 5.5 pps) se concentra en el Gobierno Central (ministerios, universidades públicas y gobiernos regionales). El 75% de este aumento se da por más transferencias monetarias (+ 4.1 pps), 20% por sueldos de funcionarios (+ 0.9 pps), y 10% por bienes y servicios (+ 0.5%). Para tener una idea de la magnitud del aumento por gasto corriente, todo el sector de construcción del país representa el 5.6% del PBI, el sector agrícola 3.8% y la pesca el 0.5%.

¿Cómo llegamos a esta situación? 

Por varias razones: la informalidad se ha reducido, la presión tributaria no ha mejorado, y en general nuestra situación económica es peor. Pero lo que sí ha subido es el gasto del Estado. Pero, ¿se puede decir que este gasto se ha visto reflejado en mejores servicios al ciudadano? Hay servicios que definitivamente han mejorado, pero no lo suficiente.

Asíy todo, hay algunos candidatos, como Yonhy Lescano o Verónika Mendoza, que confunden tamaño del Estado con un Estado fuerte. Defienden medidas populistas e intervencionistas y quieren darle más poder al Estado sobre el ciudadano, cuando lo que se requiere es un Estado al servicio del ciudadano y que respete y haga respetar las leyes: lo que se conoce como Estado de Derecho, que en el Perú está en caída libre.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram