Mi chamba, Principal

Caen salarios y crece el desempleo

Publicado: 17/05/2021
3 minutos

La crisis económica no da tregua. Al primer trimestre del 2021, se han perdido más de 700 mil puestos de trabajo y los salarios bajaron 9.3% en Lima Metropolitana.

La situación del empleo sigue siendo alarmante. Durante el 2020, más de 2.2 millones de peruanos perdieron su trabajo, y los salarios cayeron más de 11%. Y en los últimos meses el mercado laboral ha mantenido su tendencia negativa, lo cual puede verse en los datos disponibles para Lima Metropolitana. Acá te contamos cómo va la chamba.

El año pasado, la población ocupada a nivel nacional cayó en 2.2 millones de personas. Entre ellos, se perdieron 976 mil empleos formales y 1.2 millones de empleos informales. Esto ha generado que la informalidad laboral, que venía disminuyendo levemente, retroceda a niveles de hace 6 años (75.9%). Sin duda, esto no es una buena noticia, ya que la informalidad laboral impide que los trabajadores puedan acceder a derechos laborales.

Los ingresos laborales venían creciendo en los últimos 5 años a tasas promedio de 3.4% al año, tanto para los trabajadores formales como informales. Sin embargo, en el 2020, fruto de la crisis económica, el salario formal cayó 7% y el informal 12%. Esto se da debido a que en el sector formal, al tener costos laborales fijos, se suele optar por el despido antes que por la reducción de salarios; lo que no sucede en el mercado laboral informal.

Si vemos el mercado laboral según el tamaño de la organización donde trabajan los peruanos, hay algunos datos preocupantes. Las empresas que más personal han tenido que recortar son la pequeña (-26%) y la mediana empresa (-25%). Las microempresas parecen ser las menos afectadas en este punto, donde predominan pequeñas unidades agrarias que no han detenido sus actividades.

Sin embargo, es alarmante que los trabajadores de menores ingresos sean precisamente los que más han visto reducido sus salarios. En los independientes y trabajadores de microempresas los ingresos han caído 17%. Los trabajadores de grandes empresas tuvieron una leve una caída en salarios (-1%), pero una importante reducción de empleo (-19%).

En cuanto a la informalidad laboral, esta ha tenido un comportamiento mixto por tamaños de negocio. La pequeña, mediana y gran empresa han reducido su informalidad laboral, pero esto parece que se debe al haber priorizado a sus trabajadores formales al momento de reducir personal. La microempresa y los independientes, que dan trabajo al 76% de peruanos, en cambio aumentan el empleo informal.

A la fecha, si bien los últimos datos de empleo a nivel nacional solo están disponibles hasta diciembre 2020, la tendencia en Lima Metropolitana suele ir de la mano con la del resto del país. Y las noticias no son alentadoras. La población ocupada en Lima sigue cayendo en lo que va del año. Entre marzo y enero, se han perdido 322 mil puestos de trabajo en la capital.

Los salarios también se han visto muy golpeados. Entre enero y marzo, los ingresos laborales continúan a 13% por debajo de los niveles previos a la pandemia. No existe ningún tipo de mejora entre mayo del 2020 y marzo 2021, lo que grafica la situación crítica que viven los trabajadores fruto de esta crisis económica.

Finalmente, el desempleo muestra una nueva tendencia al alza entre enero y marzo, luego de que estuvo a la baja entre octubre y diciembre. A partir de la apertura comercial fruto de las fiestas navideñas algo se había recuperado; sin embargo, la situación regresa a niveles críticos similares a los peores momentos de la pandemia.

Esta crítica situación de los trabajadores merece ser urgentemente atendida. La pobreza el año pasado subió 10 puntos porcentuales respecto al 2019, alcanzando al 30.1% de los peruanos. La falta de demanda laboral por la crisis económica es la causa de esta caída de salarios. La única posibilidad de resolver el problema es que el próximo gobierno y el actual den garantías para fomentar la inversión privada, incentivando nuevamente el crecimiento y el empleo.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram