Un 67% de la ciudadanía dice que el Perú no está avanzando, la cifra más alta en los últimos 31 años, mientras que solo el 3% sostiene lo contrario, según la última encuesta de Ipsos para Apoyo Consultoría.
Es decir, que dos de cada tres peruanos tienen la sensación de que no estamos en el camino correcto. Esta percepción se da en medio de un alza de precios incontenible, la crisis agraria y la falta de capacidad del gobierno para atender los problemas más urgentes.
En tanto, un 52% cree que empeorará la situación económica del Perú en los próximos 12 meses, y un 43% dice que su situación económica familiar estará peor dentro de un año.
La realidad es muy preocupante, pues desde diciembre del 2021 hay un aumento sostenido de las personas que se muestran pesimistas respecto al futuro del Perú. Así las expectativas sobre la situación económica que afrontaremos son peores que en la crisis financiera mundial de 2008, según Ipsos.
No obstante, la percepción de retroceso viene aumentando desde el 2017, debido a las constantes crisis entre el Ejecutivo y Legislativo. Una relación que se ha ido deteriorando en el gobierno de Pedro Castillo.
“Esto se debe a que el actual Gobierno no ha sido capaz de reaccionar correctamente a los problemas más recientes de los peruanos con medidas adecuadas u oportunas. Por un lado, respondió al fuerte incremento de los precios solo después de que se iniciaron paralizaciones en 6 regiones del país y con medidas que no benefician a la población más vulnerable”, se lee en el informe.
Expectativas empresariales en terreno negativo
Esta sensación ciudadana de retroceso y de un país sin rumbo que evidencia el estudio de Ipsos coincide con las expectativas empresariales que suman 14 meses en terreno pesimista en el Perú, recordó el economista Víctor Fuentes, jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE).
“No hay mejor política social que generar empleo adecuado. El empleo está fuertemente afectado. La capacidad de gasto de los hogares está S/250 por debajo de los niveles prepandemia”, agregó el especialista.
La situación se agrava ahora porque no hay un rumbo claro ni liderazgos políticos y el gobierno no tiene una agenda para el país ni capacidad de gestión. “Nunca en la historia del Perú reciente hemos tenido un primer año tan malo a nivel presidencial”, sostiene Luis Miguel Castilla, exministro de Economía.
“Primera vez en muchísimos años que en un entorno internacional positivo para el país, en relación a los precios de las materias primas que exportamos, tenemos una tasa de crecimiento cada vez menor”, agregó.