El retiro de hasta S/ 17,200 de los fondos de las AFP por parte de afiliados que hayan dejado de aportar durante los últimos 12 meses, como propone un dictamen de la Comisión de Economía del Congreso aprobado esta semana, pondría en riesgo las pensiones de 3,5 millones de personas.
Así lo advirtió la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al señalar que de aprobarse en el pleno del Congreso esta iniciativa, cerca de 1.5 millones de afiliados se quedarían sin fondo de pensiones.
Estos afiliados se sumarían a los 2.1 millones personas que a la fecha tienen un saldo cero en sus fondos de pensiones, debido a las medidas aprobadas por el Ejecutivo (decretos de urgencia 034/038-2020) y el Congreso (Ley 31017) en el contexto de crisis provocada por la pandemia.
Estamos hablando de casi el 50% del número total de cotizantes activos e inactivos, que bordean los 7.6 millones de afiliados, que podrían quedar desprotegidos durante su vejez, una de las etapas más duras de la vida.
El costo en el mediano y largo plazo de una medida de este tipo será enorme, con millones de peruanos sin pensión. A esto se suma la ley que posibilita el retiro del 95.5% de los fondos en la edad de jubilación.
Lo aprobado en la Comisión de Economía está acotado a 4 UIT (S/17,200), que se entregará de forma mensual, lo cual es menos peligroso que un retiro del 100% de los fondos sin restricciones, coinciden la mayoría de expertos, incluido el BCR.
Hasta el momento, los afiliados a las AFP ya han retirado más de S/ 24,000 millones del sistema privado de pensiones, en el marco de la situación de emergencia sanitaria nacional por la Covid-19.
Que todas esas personas reconstruyan su fondo para tener una pensión al final de su vida laboral será complicado. Algunos lo podrán lograr, muchos otros no, la mayoría de estos son los que están entre los 45 y 55 años de edad, porque tienen un menor horizonte de ahorro de largo plazo.
(Foto de cabecera: Andina)