Principal

Pensión 65: Cuando tocan los programas sociales

Publicado: 03/05/2021
4 minutos

En el debate del sábado último, se hicieron varios ofrecimientos en relación a Pensión 65. Keiko Fujimori planteó aumentar el monto de esta ayuda y Pedro Castillo reducir la edad mínima para recibir este subsidio.

Pensión 65 es un programa nacional de asistencia solidaria. Es decir, por un tema solidario el Estado asiste a personas vulnerables con dinero público. ¿Qué personas vulnerables? Personas mayores de 65 años en situación de pobreza o extrema pobreza a nivel nacional. Fue creado en octubre del 2011, durante el gobierno de Ollanta Humala y está bajo responsabilidad del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). A julio 2020, según el gráfico N°1, el total actual de beneficiarios era poco más de 557 mil.

Lo anterior es relevante porque el programa cubre todas las regiones del país y, sobre todo, los 1,874 distritos que existen. Además, de ese total, el 15.2% tiene de 85 a más años. El 18.2% tiene entre 80 a 84 años y el 66.6% tiene entre 65 a 79 años. El programa tiene como fin dos actividades bien claritas: la primera es la Entrega de una Subvención Monetaria (ESM) y la segunda es que esa subsidio tiene que conectarse con la provisión de servicios sociales. La ESM es por S/250 pero no de forma mensual, sino de forma bimensual. Es decir, cada dos meses se les entrega la pensión a las personas beneficiadas.

Más de medio millón es un montón. Sin embargo, no es suficiente. Según información del propio MIDIS, actualmente existen poco más de 1 millón de personas mayores de 65 años que no poseen ninguna pensión (sea por una AFP, de los sistemas 19990 o 20530 o por las FF.AA. y policiales). Pero no todo ese universo de personas se encuentra en un estado de vulnerabilidad. En realidad, el universo por atender es de 480 mil personas, el 47% que sí se encuentra en estado de pobreza y pobreza extrema, según gráfico N°2.

A pesar de que un sector se opuso a este programa (uno de los opositores fue el mismo Luis Carranza, ex ministro de Economía y actual asesor económico de Keiko Fujimori) a tenido logros. En un estudio hecho en el 2016 por el propio Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), revelaba que el programa Pensión 65 “redujo en 4 puntos porcentuales la proporción de adultos mayores en situación de pobreza extrema (…), que significó que un 9% de adultos mayores dejaron de trabajar por necesidad económica”. A la vez, “hogares con al menos un usuario aumentaron su consumo en un 40%”. Pero, en el mismo estudio, sí concluían que a pesar que por el programa Pensión 65 les permitía recibir el Seguro Integral de Salud (SIS), “no mejoraron su acceso al servicio de salud”.

¿Qué propuestas ofrecieron los candidatos en segunda vuelta? Keiko Fujimori dijo que duplicaría el monto que los adultos mayores en el programa Pensión 65 reciben. Es decir, de forma bimensual pasarían a ganar S/500. Por otro lado, Pedro Castillo, indicó que bajaría el umbral necesario para acceder al programa. Ya no se necesitarían 65, sino solo 60 años.

Miren, los programas sociales son muy necesarios e importantes para reducir brechas, pero el problema con ellos es que se pueden prestar para hacer política. “Te doy solo si me sigues apoyando y votando por mi partido” puede ser la consigna; o sea, no tienen intención de ayudar sino solo de aprovecharse de personas vulnerables. También pueden darse otros problemas, como mala focalización que trae dos dificultades más: filtración (población que se hace pasar como vulnerable, pero no lo son; se colaron) y subcobertura (población objetivo que la mapearon, está ahí, pero que no la atienden). Recordemos, los recursos son escasos. Hoy más que nunca, porque al no existir crecimiento económico, el Estado recauda menos recursos para distribuir.

Por tal razón, el tema no es entregar más dinero a los que ya se les viene ayudando o bajar el umbral de la edad; así mejor creamos Pensión 25, Pensión 35 y Pensión 45… ¡No! El tema es, como el gráfico N°2 muestra, reducir la subcobertura actual del programa.  Después que ayudemos a toda esa población mayor de 65 años que no reciben ninguna ayuda, y sin afectar las cuentas nacionales, se podrá pensar aumentar el monto del subsidio y/o reducir el umbral de la edad. Como ciudadanos tenemos que exigir que los recursos que entregamos al Estado lleguen a las personas que sí lo requieren.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter