Principal

Francke pasó de despreciar al FMI a admirarlo

Publicado: 13/12/2021
4 minutos

El ministro de Economía hasta hace unos años decía que las únicas recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) eran neoliberales. Hoy, está al pendiente de lo que organismo diga para tratar de justificar su política tributaria. Pero hay datos e información que omite convenientemente. Acá te lo explicamos.

El ministro de Economía, Pedro Francke, está tratando de ir a cuanto medio de comunicación puede para explicar su plan de incrementar tributos al sector que nos para la olla: el minero. El domingo estuvo en Punto Final y explicó que la idea del gobierno es elevar en 3% o 4% más la carga tributaria que el sector minero paga, dado que el actual de 41,7%, según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), es muy poco.

Es muy curioso que ahora el ministro Francke utilice argumentos o estudios del FMI para sustentar su política económica, en este caso en temas tributarios. Miren lo que decía en 2008 sobre el FMI: “Los funcionarios del FMI funcionan como doctores que tienen una sola receta: ajuste neoliberal. Ellos no creen que -igual que la gente- cada país tiene características propias y puede tener distintos problemas. Por eso, para los del FMI no hace falta auscultar el paciente: basta copiar siempre la misma receta. (…) El FMI es hoy un organismo en crisis y desprestigiado por el total fracaso de sus políticas”.  Como te explicamos acá, una cosa es con guitarra y otra con cajón.

Bueno, son las contradicciones a las que nos tiene acostumbrado el ministro. En el 2016, decía pestes de Julio Velarde, presidente del BCRP. Recordemos este video.

Solo queda decirle al ministro: “Cómo has cambiado pelona”. Tuvo que suplicarle a Julio Velarde para que se quede, sino la poca credibilidad que el país aún tenía, se hubiera evaporado y el tipo de cambio estaría pasando los S/4.50.

Pero volvamos al tema. ¿Es cierto que el sector minero paga 42% en impuestos? Los cálculos del FMI forman parte de un estudio preliminar, el cual aún no es público. En el programa de Punto Final, el ministro dijo lo siguiente: “Nosotros queremos que se divulgue y ellos [el FMI] nos han dicho no, todavía, tenemos que procesarlo en nuestros niveles superiores”. Ok, esperemos, que el FMI se apure y lo haga público. Pero, no es el único estudio al que recurre el MEF para aumentar impuestos. También está EY (muchos la conocen como la empresa de asesoría contable Ernst and Young) Chile.

En un estudio del 2018 para el Consejo Minero Chileno, EY Chile sostuvo que la carga tributaria minera en Perú es de un 34.6%. Entonces, de estos dos estudios se agarra el MEF para pretender aumentar los impuestos. Pero hay más estudios que dicen lo opuesto. También existe EY Perú, que hizo un estudio más reciente en el que indican que la carga tributaria que el sector minero peruano soporta es del 44% al 52%, ¿por qué es amplitud? Porque depende de la utilidad operativa que obtiene la empresa minera.

Pero ahí no quedan los estudios. El Instituto Peruano de Economía (IPE) calcula que las empresas mineras pagan entre un 46% y 50%. Eso en base a un trabajo que preparó para la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). O sea, es muy curioso como el MEF no considere lo que dos instituciones en Perú sostienen en el tema, pero sí le hace caso a una entidad multilateral (a la que hace unos años despreciaba) y a una oficina extranjera de una empresa de asesoramiento empresarial también en Perú que sabe más sobre la realidad del sector local.

No guste o no, la minería es la gallina de los huevos de oro, la que para la olla en el país, la que nos permiten recibir millones de dólares en inversión privada, que ayuda a que las zonas rurales aumenten su actividad económica y formen parte del circuito productivo del país. Tenemos más de US$56,000 millones en proyectos por hacer en ese sector. Pero colocar impuestos anti técnicos puede generar que la minería se vuelva menos competitiva y, al final, se ahuyente la inversión.

Si el gobierno realmente desea empezar a cerrar brechas que tanta división causa entre peruanos, que comience a enseñar a gestionar bien los hartos recursos que el Estado maneja y así evitar que S/20,000 millones no sean usados anualmente, y se guarden en los bancos. También que el gobierno y sobre todo el MEF, deje de usar partes o variables que les gusta para sustentar su discurso y presente toda la información apenas esté lista.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter