No me florees, Principal

Las cifras engañosas de Francke en su carta de despedida

Publicado: 08/02/2022
7 minutos

En el semanario Hildebrant en sus 13, Pedro Francke escribió una carta donde resalta el manejo que tuvo el MEF es estos seis meses que estuvo al frente. Acá analizamos cada uno de sus argumentos

El viernes 4 de febrero, en la última edición del semanario Hildebrandt en sus 13 (H13), publicaron un texto de Pedro Francke, a modo de una carta de despedida, en el que resalta el manejo del MEF durante sus seis meses de gestión. No fue una columna, fue una cesión de espacio a Francke para explicar sus resultados y el “éxito logrado”. Es más fácil así que dar una entrevista a un medio en la que se le pueda refutar algunos argumentos. El mismo semanario le pide a sus lectores que juzguen por ellos mismos lo que el exministro sostiene. Pero veamos qué dice.

Francke empieza diciendo que tenían que “concentrarse en reactivar la economía y el empleo después de la tremenda recesión generada por las medidas tomadas para frenar el COVID-19”. Medidas como la cuarentena que él apoyó y que tuvieron un impacto negativo.  La universidad de Johns Hopkins ha publicado un estudio donde sostiene que, para Estados Unidos y Europa, las restricciones contra la COVID-19 solo redujeron en un 0.2% la mortalidad por COVID-19.

  • “Empuje a la demanda interna, mediante la entrega de bonos”.

Esta posición es la misma que tuvo el presidente Castillo en su primer mensaje a la nación televisado. En esa oportunidad, el mandatario dijo que “esta medida implica una inyección de S/5,000 millones a la economía nacional, con la que esperamos crear alrededor de 40,000 puestos de trabajo directos e indirectos”. La entrega de bonos es un paliativo. No crea puestos de trabajo.

Los bonos dispuestos por el gobierno implicaban un costo cercano a los S/5,145 millones, un 0.6% del PBI. Eran bonos de S/350 y serían entregados por única vez. El bono funciona como un subsidio monetario que buscar ayudar a familias de bajos recursos a nivelar su demanda. Muy necesario en estos tiempos, donde el Estado dispuso el cierre de la economía con la consecuencia pérdida de empleos.

Francke, como buen Keynesiano que es, cree que repartir dinero es lo mejor. A esa medida tenía que unirse mensajes que den credibilidad y bajen la incertidumbre. Así, la generación de empleo se hubiese reactivado de forma más rápida, que es justamente lo que las personas desean. ¿El gobierno del que Francke fue parte, garantizó esas variables? No, porque llevamos seis meses de crisis en crisis política.

  • “Enfrentamos una fuga inicial de capital y la desconfianza de parte de los inversionistas, alimentadas por un bloque de derecha empresarial, política y mediática que se negaba a aceptar el resultado democrático (…) y se sigue proponiendo como objetivo único vacar al presidente Castillo”.

En esta frase, Francke tiene algo de razón. Es inaceptable que un grupo de políticos, clasificados erradamente de derecha, aún sostengan el discurso de fraude en la segunda vuelta. Sin embargo, la crisis política e institucional que vivimos actualmente es responsabilidad exclusiva del presidente Castillo, quien no está preparado para gobernar y, por lo cual, lo mejor sería que renuncie al cargo.

  • “El crecimiento de todo el 2021 termina por encima del 13%, cuando nuestras previsiones, las del BCRP y las de analistas de todo tipo, eran de 10%. (…) nuestros críticos han dicho de todo, que ese 13% no vale porque es un rebote. Pero ese 13% es muy superior a la caída del 2020 (…)”.

¿En serio? Ese crecimiento logrado en el 2021 sí es un rebote por el desplome en 11.1% del 2020. Además, como nuevo gobierno, tenían que dar, como ya dijimos, credibilidad y certezas para que la economía crezca más de 5% anualmente como se logró entre el 2011-2013.

Que Francke diga que el «crecimiento» del 2021 fue “muy superior a la caída del 2020” sorprende. Ahí están las cifras. Como explicamos en este anterior post, y mediante la tabla N°1, si en el 2019 teníamos un PBI de 100 y nuestra producción cayó a 89 por la pandemia, al crecer 13% en el 2021, ¿estamos mejor que el 2020? Por supuesto. ¿Y mejor que el 2019? También, pero solo por 0.5 más. Una nada. ¿A qué «crecimiento muy superior» se refiere el exministro?

  • “Dicen, en segundo lugar, que eso no se debe [el crecimiento del 2021 logrado] a la política aplicada, incluyendo la amplia vacunación lograda y lo hecho en la economía. Increíble cómo les cuesta aceptar que algo hemos hecho bien (…)”.

Aquí Francke tiene razón. Lo único bien que hicieron, como nuevo gobierno, fue no meter las narices en un proceso de vacunación que el gobierno anterior dejó en marcha, y eso explica el éxito del proceso. El Minsa es el ministerio donde menos cambios hubo, donde menos renuncias se dieron. Pero tampoco es correcto que se apropien de un éxito que no les pertenece solo a ustedes.   

  • “(…) es claro que el salto del 10% al 13% [estimados inicial de crecimiento del 10%] resulta de las políticas aplicadas en la segunda mitad del año”.

Aquí Francke se pasa de vivo, por no decir otra cosa. Solo nos queda rebatirle con la siguiente gráfica N°2. Las políticas aplicadas en el gobierno, que tanto defiende, hicieron que la inversión pública en salud revierta la tendencia al alza que mostraba desde inicios de año. De cinco meses de gobierno, en cuatro hubo tasas negativas.

Y si lo anterior no fuera suficiente, hay que recordar que el gobierno de Pedro Castillo se jactaba de que iba a darle prioridad y aumentar presupuestos para la Salud (asignarles 10% del PBI, ¿recuerdan?). ¿Qué hicieron para este 2022? Reducirlo. Miremos la tabla N°2 que muestra el presupuesto según programa presupuestal. Solo se centran en lo que más llama la atención: la pandemia. Fuera de ella, el resto de las enfermedades (VIH/Sida, salud mental, control del cáncer) parecen no interesar, y eso lo permitió el MEF de Pedro Francke.

  • “(…) dimos un empuje fuerte a la inversión inmobiliaria y logramos rápidamente que se iniciaran proyectos como el de Yanacocha Sulfuros (de más de US$2,100 millones)”.

Señor Francke, eso es falso. La misma minera Newmont, en septiembre 2021, informó que ese proyecto fue pospuesto hasta el segundo semestre del 2022. Lo único que harían en estos meses sería invertir en actividades críticas, como ingeniería de detalle, adquisiciones de largo plazo y movimientos de tierra. Aquí colocamos el tweet con ese comunicado. Mal Pedro, mal.

  • “Los empleos formales han aumentado en 400 mil nuevos puestos de trabajo entre julio y diciembre de 2021”.

Esto lo sostiene mirando cifras del Banco Central de Reserva (BCRP) a noviembre 2021. Sin embargo, si su carta la hizo después de dejar el cargo, ¿por qué no revisó las cifras que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INEI), en enero, que incluye data de todo el 2021? Porque no le conviene. El INEI sostiene que el empleo adecuado ha caído en un casi 26% respecto al 2019, al no haberse podido crear 816 mil puestos de trabajo, solo en Lima Metropolitana. Miremos la tabla N°3.

Además, Francke dice que “los salarios fueron 9.3% más que el año pasado”. Por supuesto señor Francke. Si nos comparamos con el 2020, un año desastroso solo comparable a uno de los años del primer gobierno de Alan García o de la Guerra del Pacífico, las cifras serán mucho mejores. ¿Por qué mejor no nos comparamos con el 2019? Porque demostraría que este gobierno no ha hecho mucho por tratar de lograr los niveles de años sin pandemia. Contra el 2019, los salarios están un 35% por debajo.

El exministro Francke, creemos, trató de dar lo mejor de sí. Pero con buenas intenciones, manipulación de data, afirmaciones incompletas no se hace que un país retome una verdadera agenda de crecimiento que beneficie a todos los ciudadanos. Y menos con este gobierno de impresentables, improvisados y con grupos de poder que solo desean beneficiar sus intereses. La izquierda, la ideología que profesa Francke, nos gobierna, y ha quedado demostrado la carencia de buenos profesionales que ostenta. Lo bueno, exministro, es que la gente, a comparación del presidente, sí está aprendiendo.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter