El presidente Pedro Castillo trató de justificar las reuniones clandestinas y nocturnas que tuvo fuera de Palacio, en la casa de Breña que usó como búnker de campaña primero y luego para despachar los primeros días de su gestión, de forma ilegal e indebida como lo advirtió la Contraloría en su momento, pero al tratar de hacerlo, en un corto mensaje a la Nación, el mandatario terminó enredándose y cayendo en contradicciones para justificarse.
Castillo Terrones no solo no explicó por qué mantiene encuentros secretos con ministros, funcionarios y empresarios en un domicilio privado de Breña, sino que además volvió a recurrir a la victimización. Y además, el jefe de Estado vulneró al menos tres leyes y dos normas referidas a la transparencia en la gestión pública, entre ellas la referida a la gestión de intereses, según expertos.
“Nunca aceptaron que un campesino, rondero y maestro dirija la Nación”, dijo en el discurso televisado, pero lo cierto es que las críticas al mandatario no son por su origen, sino concretamente por sus acciones, decisiones o omisiones que rozan la ilegalidad. Todas además de abosoluta responsabilidad directa del jefe de Estado.
“Las reuniones oficiales únicamente se realizan en Palacio (…) En mi domicilio solo he recibido visitas de carácter personal”, añadió Pedro Castillo, flanqueado por sus ministros, varios de los cuales han tratado de justificar el proceder del mandatario.
Pero el presidente no vive en el inmueble de Breña. Como lo evidenció el reportaje de Cuarto Poder, solo llega de vez en cuando para reuniones que no están en su agenda oficial y se retira luego de algunas horas. Es decir, no es su “domicilio” como dice. Su familia tampoco reside ahí, sino en Palacio de Gobierno. Y por último, esa vivienda no le pertenece al jefe de Estado, sino al empresario chotano Alejandro Sánchez.
Pero además, la versión que ofreció Castillo, de que son visitas personales las que recibe en Breña, contradice lo que aseguró horas antes el ministro de Defensa, Juan Carrasco, quien dijo que su presencia en la casa de Breña responden a “reuniones normales, cotidianas” referidas a su labor en el Ejecutivo. Envidentemente alguien miente.
La Contraloría ya inició una investigación, mientras que la Defensoría del Pueblo y el Congreso piden la rápida intervención del Ministerio Público.
Cero transparencia
La principal infracción que ha cometido el mandatario con su conducta reiterada está referida a la norma que regula gestión de intereses, la cual busca evitar y prevenir actos ilícitos y de corrupción en la administración pública. En total, fueron cinco leyes y normas que han sido vulneradas.
- Ley N°28024, que regula la gestión de intereses en la administración pública
Esta ley prohibe que funcionarios con capacidad de decisión, incluyendo al presidente, atiendan actos oficiales fuera de la sede institucional. De forma excepcional, pueden hacerlo previa programación en la agenda oficial y con una agenda pública.
2. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28024
Esta norma define la gestión de intereses como la actividad mediante la cual personas naturales o jurídicas “promueven de manera transparente sus puntos de vista en el proceso de decisión pública a fin de orientar dicha decisión en el sentido deseado por ellas”. “Los funcionarios con capacidad de decisión pública son responsables de registrar los actos de gestión de intereses”, agrega la norma.
3. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
Esta ley señala que “las personas tienen derecho a vigilar y participar en la gestión del Poder Ejecutivo” y que “las entidades del Poder Ejecutivo actúan de manera que las personas tengan acceso a información”. A ello se suma que el presidente tiene como una de sus funciones “cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Perú”.
4. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Esta ley contempla que las entidades de la administración pública deben publicar en sus portales web las “actividades oficiales que desarrollarán o desarrollaron los altos funcionarios de la entidad respectiva…”.
5. Reglamento de Organización y Funciones del Despacho Presidencial
Esta norma orecisa que “el despacho presidencial tiene como domicilio la Casa de Gobierno o Palacio de Gobierno, ubicada en la ciudad de Lima”.
Se aviva la vacancia
Tras denuncia sobre reuniones clandestinas fuera de Palacio, Podemos y Somos Perú evalúan respaldar la admisión de la moción de vacancia que se tramita en el Congreso contra Pedro Castillo por incapacidad moral. En este momento, la oposición tiene 45 votos para la admisión de la moción de vacancia. Son necesarios 52. Si Somos Perú (6) y Podemos (5) deciden respaldar la medida, superarían esa cifra.
Los principales hechos que sustentarían la destitución del mandatario, según la moción que se tramita en el Congreso, todos además responsabilidad directa de Castillo, son los siguientes:
- Financiamiento ilícito de la campaña que catapultó a Castillo a la presidencia, a través de Los dinámicos del centro’.
- Permitir “el acceso al poder de quienes tienen o han tenido vínculos estrechos con grupos terroristas”. Guido Bellido e Iber Maraví son los casos más notorios.
- La designación como secretario de Palacio de Bruno Pacheco, que habría traficado influencias a cambio de sobornos utilizando su cercanía al mandatario.