Principal

PBI 2020: Una profunda caída, pero no la más fuerte

Publicado: 18/02/2021
4 minutos

Y salió el dato del PBI de diciembre. Fue un mes que revirtió el decrecimiento de los 9 meses previos al cerrar con un avance de 0.51%. Al final, el PBI 2020 cerró con una caída de 11.12%.

Con todo el escándalo del ‘Vacunagate’, pasamos por alto un dato relevante que publicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el lunes 15 de febrero. Fue el dato del PBI a diciembre, por tanto, el dato completo del PBI alcanzado en todo el año 2020. Como contamos aquí, la cifra llegó a ser positiva; se creció en 0.51%. Veamos el gráfico N°1.

¿Qué sectores ayudaron a tener este resultado positivo? Básicamente, fueron cinco. La construcción, pesca, manufactura, financiero y telecomunicaciones. Los dos últimos, han tenido un comportamiento positivo en todo el año. Se entiende. Dada la coyuntura, no pararon por lo necesario que eran. ¿Se imaginan no poder hacer pagos o recibir dinero ni tampoco podernos comunicar? Las empresas optimizaron sus canales de atención, así como los consumidores demandaron mejores servicios. El sector financiero creció en 23% en diciembre y el sector de telecomunicaciones lo hizo en 6.33%.

Por otro lado, la construcción que ya venía mostrando una tendencia positiva desde septiembre, cerró el último mes del año con un crecimiento de 23%. Proyectos que se pararon, tanto en el sector privado como público (más en este último), se reiniciaron y permitieron que sectores relacionados (cemento, cerámica, maderero, acabados, acero, muebles, alquiler de maquinaria y equipo, etc.), que absorben una importante masa de trabajadores, regresen a la actividad económica.

Los dos últimos sectores, pesca y manufactura, están relacionados. La pesca creció en diciembre 109%. Es decir, se capturó más anchoveta y especies para consumo humano directo. Ello generó que se dispare la manufactura relacionada a la fabricación y conservación de pescado, crustáceos y moluscos en 16%. Pero, ojo, estas son cifras para solo diciembre. En el 2020 se tuvo una caída de 11.12%. Menor a los estimados de muchos analistas que decían que la caída podía estar entre un 12 a 14%.

¿Pero saben qué es lo más relevante de estas cifras? Antes de responder, somos conscientes de la grave crisis económica que estamos viviendo. Crecimos por más de 22 años de forma continua. Una gran parte de las nuevas generaciones no conocían lo que era recesión, hiperinflación, desempleo generalizado, angustia por cómo tratar de ayudar a los padres. Han crecido, dentro de todo, en un momento de abundancia y creación de riqueza.

Hoy, sin embargo, se repite esa historia que creímos superada. Muchos empleos, por más que sectores estén reactivándose, se han perdido. Diversas empresas han quebrado y otras luchan por mantenerse a flote por más que las fuerzas, y los recursos, se acaban. Para familias enteras es una real pesadilla estos momentos, no solo por el hecho de haber perdido a familiares, sino también en lo económico. Bueno pues, lo grave de esta situación se ve resumida en las cifras que hemos expuesto líneas arriba. Y lo relevante es que esa caída de 11.12% fue la peor solo de los últimos 30 años.

“¿Queeé? ¿Caídas parecidas hemos tenido anteriormente?” Por supuesto, el populismo, la hiperinflación, la maquinita, déficit fiscal, justicia social, el Estado omnipresente que se implementó en el primer gobierno aprista, generaron una crisis mayor a la actual. Miremos el gráfico N°2. En 1989, el PBI decreció en 12.31%. Y el año anterior, en 9.44%. Dos años continuos con debacle económica donde la gente no sabía qué hacer y la angustia ganaba. Y encima, aunque no era una pandemia generado por un bicho miserable, se tenían a otros miserables, los terroristas, que asesinaban porque no se compartía la misma forma de pensar y su único fin era la conquista del poder.

Por último, aquí hemos hablado de cifras, crecimiento económico, sectores, PBI, que se ha perdido pero que estamos seguros, si elegimos bien este 11 de abril, lo podremos recuperar. Lo que no se va a poder recuperar es a la abuela (tu segunda viejita), abuelo (el que reemplazó a tu padre si no estuvo), madre (que te educó lo mejor que pudo) o padre (que en su imperfección trató de darte lo mejor), hermana (a la que le quitabas su ropa) o hermano (con el que jugabas), la tía consentida o el tío apañador que se nos fue. Un verdadero capital, que era irremplazable y que por más mejora económica futura que podamos generar, ya no estarán para compartir con ellos.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter