La izquierda está acostumbrada a mentir constantemente, a alterar la realidad para sus propios fines o beneficios. Son capos para sostener mentiras y romantizar sobre ellas. Les crean una narrativa de heroísmo, valentía o sacrificio para sazonarla, pero al final y al cabo es eso: una mentira, la cual, a veces, lamentablemente, perdura por décadas.
Por años, la izquierda ha sostenido falacias sobre la situación en Cuba. Y el mundo le ha tolerado esas mentiras. Varios frentes internacionales y sobre todo nuestra izquierda hipócrita, han mentido, sistemáticamente, al decir que Cuba está sometida a un bloqueo. Miremos los siguientes tweets.
Sin embargo, el cuento del bloqueo es eso, un cuentazo. Desde 1962, lo que EEUU impuso es un embargo comercial. Las palabras no son sinónimas. Tienen harta diferencia. Un bloqueo implica necesariamente la participación militar. Es decir, que las fuerzas armadas (por aire y mar) de EEUU impidan que cualquier barco, cubano o de cualquier otros país, intercambie o comercie bienes o servicios con la isla.
A que no sabían que Perú estuvo bloqueado una época. Sí, dentro del contexto de la guerra con Chile (o del Pacífico), la fuerza naval chilena bloqueó el Callao, así como otros puertos. Fernando Silva Santisteban, en su libro Historia del Perú (tomo III), página 70, sostiene:
“En abril de 1880 la flota chilena bloqueó el Callao con el propósito de paralizar el comercio por el primer puerto y otros de la costa peruana. (…) los chilenos enviaron al norte una expedición (…) al mando del capitán Patricio Linch, quién causó enormes estragos en los puertos de Huacho, Supe, Salaverry, Pacasmayo, Eten y Paita, volando muelles, ferrocarriles y edificios públicos (…)”.
Entonces, queda claro en qué consiste un «bloqueo económico», ¿verdad? Y también debe quedar claro que Cuba no enfrenta ningún tipo de bloqueo. Pero, ¿por qué esta narrativa cala en la gente? Bueno, yo no lo creía antes, pero sucede que la mentira socialista o progresista (que de progreso no tiene nada) penetra todas las instituciones, incluyendo a las más importantes, como las Naciones Unidas.
¿Cómo se dice embargo en inglés? “embargo”. Y, ¿cómo se dice bloqueo, palabra que como hemos visto, no es sinónima de embargo, en inglés? “blockade”. Las palabras en inglés son completamente distintas. Es imposible confundirlas. Bueno pues, para la izquierda y su objetivo de tergiversar la realidad, no hay imposible que valga.
En junio de 2021, el mes pasado, en una resolución en la que la mayoría de países votaron a favor de que EEUU levante el embargo contra Cuba, en todo el documento original (en inglés) se usa el término “embargo”, pero -ohh sorpresa- al traducir el documento al castellano se usa la palabra “bloqueo”. El mismo párrafo de ambos documentos. Aquí puedes encontrar el documento en inglés (el original), y aquí en castellano.
¿Por qué EEUU impuso un embargo a Cuba? Por la misma razón que nuestro código civil aplica un embargo cuando una persona, o personas, participan de actos ilícitos y se apropian de algo de forma ilegal. En la revolución de 1959, cuando Fidel Castro y sus secuaces alcanzaron el poder, se robaron todo. No solo bienes de los cubanos, también de ciudadanos estadounidenses o del mismo gobierno de EEUU.
Aquí te adelantamos el punto anterior. Se calcula que fueron más de 5,000 propiedades robadas por las cuales no se indemnizó a los dueños legítimos. También hay que aceptar que era una manera para debilitar al régimen, pero vamos, los cara de palo son eso: cara de palo, si ellos están bien (por estar en el poder), no importa el resto de ciudadanos.
Entonces, lo que hace EEUU es aplicar un embargo comercial, económico y financiero. Prohíbe que solo empresas estadounidenses entablen relaciones comerciales con Cuba. Esa medida no aplica para el resto de países que tranquilamente pueden tener intercambios comerciales con la isla. Y que lo hacen en la realidad. Según el Observatorio de Complejidad Económica (OCE), Cuba en el 2019 comerció por más de US$6,000 millones.
Además, esta es para la izquierda, que le “encanta” combatir monopolios. El único encargado del comercio exterior, sea para exportar o importar, es el Estado; es decir, los integrantes del mismo gobierno. Todo lo que se produce o se crea en Cuba, el gobierno lo vende en el exterior. Desde puros, caña de azúcar, crustáceos, rones, níquel y, lo más rentable, la exportación de médicos.
¡Sí! ¿creías que era un acto solidario? ¡¡No chochera!! Es lo que más remesas le genera al gobierno. Mira este artículo de un portal ligado al mismo gobierno cubano (el apagón de internet aplicado por el régimen no lo afectó)… la exportación de médicos está catalogada como mercado de exportación de fuerza de trabajo.
Ahora, miremos el lado de las importaciones. En un informe económico y social de la Oficina Económica y Comercial (OEyC) de España en La Habana, realizado en el 2019, indica: “La protección arancelaria media respecto de los miembros de la OMC es del 10%. Aunque existen productos que pagan hasta el 35%”. Este punto es relevante. Con esta tasa de aranceles que aplica el gobierno, el mismo gobierno al venderlo al público, genera costos adicionales a los ciudadanos cubanos. Miremos la gráfica N°2 y compararemos con la tasa promedio de Perú.
Sin embargo, el mismo informe de la OEyC indica que: “Los aranceles afectan poco a las importaciones del Estado. La principal vía de regularlas son las licencias de importación y cabe resaltar que la totalidad de las importaciones son realizadas por el Estado, que luego aplica márgenes comerciales de entre 180% y el 240% a los productos destinados a la venta al público».
¿No le da vergüenza a la izquierda avalar esto? ¿Qué grupo económico privado, de cualquier país, con una política de libre mercado, tiene este poder de elevar de esa manera el margen comercial? El socialismo y los que lo defienden son inmorales en todo sentido. Pero ahí no queda la cosa. Como mencionamos, esto se puede dar porque el Estado es el monopolio, no hay competencia. Si se permitiera, esos márgenes serían muy atractivos para que nuestros participantes ingresen a competir, pero el Estado no lo deja.
Al haber pocos ofertantes en el mercado (solo está el Estado) se llega a tener cierta escasez. Por tanto, aunque esos márgenes deberían ser considerados como aranceles que generan un precio elevado, los ciudadanos terminan adquiriéndolos dado que es menos malo a no obtener el producto o satisfacer la necesidad.
Repiten y repiten que Cuba está sometida a un bloqueo impuesto por el «imperio» de EEUU y que por eso Cuba está sumergida en la miseria y pobreza. Pero la realidad es que Cuba está sumergida en la pobreza y miseria porque una tiranía y su gentita, desde hace más de 50 años, los gobierna. No podemos permitir ni tolerar que la izquierda siga mintiendo y alterando la verdad de aquellos pueblos que tienen la mala suerte de ser gobernados por ellos.