Principal

Pacto ético digital: ¿Cómo evitar ataques, mentiras y manipulación en redes sociales esta campaña?

Publicado: 09/12/2020
4 minutos

Facebook y Twitter se han convertido en armas de manipulación política que ensucian y afectan los procesos electorales.

La tecnología y sobre todo las redes sociales han cambiado la forma de hacer política, por lo que esta campaña se librará no solo en las calles, sino también en las plataformas de internet. Por ello importante que las reglas éticas que se aplican en los pactos electorales -que valgan verdades, pocos suelen cumplir- se trasladen al ecosistema digital.

De hecho, ya el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, se mostró a favor de que para las elecciones del 11 de abril próximo los candidatos firmen un «pacto ético digital». «Consideramos que el Jurado Nacional de Elecciones estará en condiciones de liderar este pacto ético digital, seguramente acompañado por la Defensoría del Pueblo y otras instituciones de la sociedad civil», dijo.

Tierra de nadie

Hemos visto cómo las redes sociales se han convertido muchas veces en un campo de batalla que solo contribuye a la polarización. El ‘estás conmigo -o lo que digo- o estás contra mi’ es una consigna que se impone. No hay matices ni puntos medios en este ‘todos contra todos’. Urge por ello un ‘fair play’ (juego limpio) que sea efectivo y oportuno. Pero no es reto fácil.

Políticos, candidatos o sus seguidores suelen mentir, difundir noticias falsas o tergiversar hechos o declaraciones para perjudicar a sus rivales o para buscar votos. O cómo ciertos errores o metidas de pata son usadas para burlarse de alguien. La manipulación de las redes sociales está afectando a los procesos políticos alrededor del mundo.

«Citar lo más estúpido que cualquier político diga es una manera de explotar los instintos más bajos de la gente. Eso está enturbiando el mundo entero»

Ev Williams, cofundador de Twitter

Facebook se ha comprometido a combatir las fake news en su plataforma, con un ejército de 9 mil empleados para editar contenidos, pero muchos expertos creen que se trata solo un anuncio para calmar las críticas, porque sus algoritmos están optimizados para favorecer la difusión de publicidad. «Corregirlo para evitar la propagación de desinformación va en contra del negocio», apunta Esteban Moro, investigador en el MediLab del MIT.

Un pacto ético digital implicaría que los partidos se comprometan a no emprender una ‘guerra sucia’ en ese ámbito, con el objetivo de que las redes sociales sean espacios para promover ideas y propuestas de candidatos y partidos, con el fin de que el ciudadano emita un voto informado. 

Decálogo electoral

Se puede tomar como base los compromisos generales que suelen firmar los candidatos y sus partidos para un proceso electoral, y agregar unos cuantos puntos específicos referidos al entorno digital. Entre las medidas generales a incluir, se pueden mencionar las siguientes:

  • Descartar cualquier tipo de violencia, agresión, acoso, insultos y ataques personales
  • Construir una agenda pública de prevención y lucha contra la corrupción.
  • Fortalecer la transparencia, con brindar información adicional en la hoja de vida de los procesos judiciales en trámite de los candidatos.
  • Postular candidatos(as) sin antecedentes judiciales ni penales.
  • Prevenir y en su defecto denunciar aportes que provengan de fuentes o actividades ilegales (narcotráfico, minería o tala ilegal, crimen organizado, trata de personas, entre otros).
  • Fomentar entre los candidatos y sus seguidores el uso responsable, respetuoso y veraz de las redes sociales, que incluye no difundir noticias falsas por estas vías.
  • Rechazar cualquier tipo de discriminación o cualquier toda práctica difamatoria y xenofóbica, así como todo acto de acoso y violencia política.
  • Priorizar la exposición de las propuestas e ideas sobre los principales problemas del país, tanto en los medios de comunicación tradicionales como en las redes sociales.
  • Exigir y respetar las normas de neutralidad electoral y luego ceptar los resultados electorales que son producto de la voluntad ciudadana.

Muchos podrán decir que se trata de una mera ilusión, ingenuidad pura, porque la ‘mentira es parte de la esencia de la política’. Eso es lo que buscan que creamos los mismos políticos que suelen aplicar eso de que ‘la promesa es la mentira más frecuente’.

El cambio de esa mentalidad también está en nostros, como ciudadanos, que debemos hacer un mayor esfuerzo por informarnos, por involucrarnos en el proceso electoral, porque de ello depende que tengamos una mejor clase política y evitemos vivir en constante crisis como ahora. No repitamos los errores del pasado.