Me cuido, Principal

Oxígeno: ¿Por qué las propuestas de Perú Libre generarían más escasez?

Publicado: 21/05/2021
3 minutos

El nuevo plan del candidato Castillo propone que el Estado disponga de las plantas de oxígeno privadas cuando este mismo no es capaz de implementar las propias.

El oxígeno medicinal, principal recurso para la atención de pacientes con COVID-19 de mayor nivel de severidad, ha sido lo más escaso para enfrentar la crisis sanitaria. Al respecto, el candidato Pedro Castillo (Perú Libre), en su “Plan al Bicentenario Sin Corrupción”, propone aplicar el art. 82 de la ley general de salud para disponer la utilización de todos los recursos médicos de los sectores público y privado. ¿Esto es conveniente? Acá te lo explicamos.

En conjunto, sus propuestas apuntan a que el Estado sea el encargado de la producción de oxígeno medicinal. Sin embargo, el candidato no propone nada respecto a cómo mejorar las falencias en la gestión pública del oxígeno o la gestión de la salud estatal del país. A lo largo de la pandemia, muchas de estas deficiencias han salido a la luz: tomar control de las plantas privadas no resolverá el problema de fondo.

La demora y falta de instalación o adquisición de nuevas plantas se debe a la propia gestión del Estado. Tomemos como ejemplo las plantas de oxígeno a cargo de los gobiernos regionales. El 60% de proyectos para comprar plantas de oxígeno que se aprobaron en el 2020, quedaron pendientes con un avance financiero de la mitad de lo presupuestado. ¿A estos gobiernos regionales les daremos el oxígeno de los privados?

De ellos, resaltan casos como el de la construcción de la central de oxígeno de Chimbote y la red de suministro de oxígeno de Huaraz (Áncash) que no se llevaron a cabo. En cuanto a los nuevos proyectos, incorporados este año, la mayoría se encuentra en su fase inicial, por lo que presentan un avance de apenas 0.3%, debido a que nueve de los 10 aún no han ejecutado su presupuesto

El consumo de oxígeno de las plantas, tanques criogénicos, generadores de oxígeno y otros recursos supera el volumen de oxígeno del se que dispone a nivel nacional. A pesar que se contaba con la producción de oxígeno medicinal por parte del sector minero, en febrero de este año (en el pico de la segunda ola de contagios), el déficit de oxígeno fue de 2,000 mil m3, 110 toneladas de oxígeno diario. Por ello, cientos de familias permanecían días a las afueras de los centros de distribución de oxígeno para hacer la recarga.

Abastecimiento de oxígeno en los establecimientos de salud

Esta propuesta sería inconveniente, dado que la capacidad de oxígeno medicinal que puede producir el sector privado incluso con apoyo del sector minero no ha logrado satisfacer la demanda total en los períodos más críticos de la pandemia. Es irresponsable otorgar esta tarea al sector público, el cual ya viene enfrentando sus propios retos, como el de implementar plantas de oxígeno.

El número de establecimientos de salud con plantas de oxígeno incorporadas es reducido. En julio del 2020, solo 11 de las 25 regiones registraban un total de 472 establecimientos con plantas de oxígeno, y el resto no tenía ninguna. Recién a inicios de este año se terminó de dotar a todas las regiones, aunque con diferencias en la distribución. actualmente 4,180 establecimientos de salud cuentan con plantas.

Pese a estas falencias en la gestión pública del oxígeno, Perú Libre no plantea alternativas de mejora de la gestión de la salud pública del país. Se necesita aumentar la oferta de plantas de oxígeno, permitiendo a los privados importar oportunamente y facilitar los trámites. También se puede subsidiar la demanda de oxígeno para los más pobres o ancianos; es una mejor medida que el control de precios que genera escasez y mercados negros.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram