El Congreso ha programado para este miércoles 02 de diciembre, su reunión plenaria para ver si aprueban la ley de retiros de la ONP, pero esta vez por insistencia. ¿Qué significa? Recordemos que es el Congreso el que evalúa y crea nuevas leyes (función legislativa), pero dado que es el gobierno el que las ejecuta (por eso es el Poder Ejecutivo) también tiene el poder de dar su visto bueno a esas leyes.
Sin embargo, como el Congreso es el primer poder del estado, si el Ejecutivo no le da bola a una de sus leyes (la observa), el Congreso puede decir: “Ahhh yaa… me observas mi ley, ta bien, como soy el Congreso, la haré realidad a través de la insistencia”, y eso tratarán de hacer el miércoles.
Lo anterior además tendría consecuencias negativas para las finanzas públicas. Genera un huecazo de dinero porque la norma, tal como está, implica darle S/4,300 (en dos entregas) a personas que estén aportando actualmente como a aquellas que por “n” motivos dejaron de aportar hace meses o años. Cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) así como de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) dicen que el costo de esa ley ascendería entre S/13,900 a S/15,500 millones.
Obviamente, esos montos no consideran el peligro que la norma generaría al dejar sin pensión a los actuales jubilados que son los verdaderos dueños del dinero que los aportantes entregan mes a mes. Muchas voces ya pedían ciertas reformas al sistema nacional de pensiones por los graves desequilibrios e injusticias con los que ha operado todos estos años.
Porque, hablemos claro y las cosas como son… ¿Existen leyes que le daban al Estado un poder excesivo sobre el dinero de aportantes a la ONP? Sí, porque la ley para acceder a una pensión implicaba la obligatoriedad de aportes continuos por 20 años. ¿El Estado se ha quedado con dinero que no le pertenece? Sí, porque muchos aportantes no cumplieron con la exigencia anterior y el Estado, en una posición intolerante y cerrada, hizo como que nunca aportaron y se quedó con un dinero sin brindar ningún tipo de retribución.
El mismo Estado se colocó en plan de «ahh no sé, la ley dice que si no aportas 20 años continuos, mal hecho pues… no estás cumpliendo con ella y por tanto me puedo quedar con tu dinero para pagar otras pensiones o cubrir otros forados que puedo tener dentro de mi burocracia. Así que lo siento, te quedaste sin pensión».
Es decir, son derechos de propiedad que el Estado debería promover y proteger, pero se hizo el loco; no se les reconoció pensión a personas que posiblemente por 19 años y 10 meses aportaron de forma continua. Esos dos meses que no aportó le permite al Estado hacer una casi confiscación de esos recursos. Ah, ¿entonces los de Piensa.pe les dan la razón a los congresistas que solo desean hacer justicia dado que son buenos y empáticos?
No pe choche…. Lo que está haciendo el Congreso es solo publicidad política. Su idea es más egocéntrica y arrogante: “El dinerito que tienes en tu bolsillo, fue gracias a mi”. Lo que se debe hacer de inmediato es aplicar la misma reforma que el Ejecutivo creó apenas se aprobó esta ley: reducir el mínimo de años de aportes para una jubilación, que pensionistas pueden trabajar, acceder a una pensión adelantada y a una pensión por discapacidad.
El Estado nunca la vio. Se le dijo y dijo que el sistema público de pensiones no era el adecuado. Generaba inequidades e injusticias. ¿Qué hizo el Estado? Nada. Mantuvo las cosas como estaban porque le beneficiada. Vamos… es rico quedarse con un dinero por la aplicación de leyes abusivas. Por esto y por otros motivos, como ciudadanos no podemos quedarnos callados antes injusticias que el mismo Estado comete contra esos agentes que le financian sus gastos.