Principal

Otra vez el Congreso: ahora golpea la reforma educativa

Publicado: 09/10/2020
3 minutos

Legislativo aprueba ley que repone a 14 mil profesores cesados en 2014 y quiere hacer lo mismo con 10 mil directores y subdirec­tores que jalaron examen.

El jueves último, mientras la selección peruana jugaba (y empataba) con Paraguay en el inicio de las eliminatorias para el Mundial de Qatar 2022, en el Congreso se daba un golpe a la meritocracia para mejorar la calidad de la educación en el país: el pleno del legislativo aprobó un pro­yecto de ley que rein­corpora a más de 14 mil docentes cesados en el 2014, por no tener título y desaprobar o no rendir la evaluación excepcional como parte de Ley de Reforma Magisterial.

El pitazo de alerta lo dio la exministra de Educación Flor Pablo Medina en su cuenta de Twitter.

«Esta es una falta de respeto a miles de maestros que se preparan, hacen carrera y creen en la reforma (de la Educación)»

Flor Pablo Medina. Exministra de Educación.

Te preguntarás ¿cómo así este Congreso populista, que insiste en medidas sin sustento y que responden a sus propios intereses, que la semana pasada pretendía tumbarse la reforma del transporte público, ahora afecte la meritocracia en la carrera magisterial?

Pues resulta que el legislador Fernando Meléndez, con el apoyo de la mayoría de su bancada, Alianza para el Progreso (APP) -sí, el partido de César Acuña-, desempolvó un polémico dictamen aprobado por la Comisión de Educación del Congreso disuelto. ¿Y saben quiénes fueron sus autores? Entre otros, los exlegisladores Javier Velásquez (Apra) y Tamar Arim­borgo (Fuerza Popular).

El proyecto se aprobó con 107 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones. Solo algunos legisladores del Parti­do Morado Fuerza Popular se opusieron. Al final, al proyecto solo se le hizo una modificación: que el retorno de los docentes cesados será en la misma plaza que ocupaban o en la vacante que se le asigne, pero sin afectar los puestos de los profesores ya nombrados.

Minedu en contra

La ley fue exonerada de una segunda votación, por lo que quedó lista para que se envíe al Ejecutivo, donde todo apunta a que será observada, porque ya el Ministerio de Educación (Minedu) se pronunció en contra de la medida.

«La legalidad de las evaluaciones excepcionales llevadas a cabo por el Minedu y de la Ley de Reforma Magisterial ha sido ratificada por el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, en todas las instancias».

Minedu.

Pero si creías que esto era lo peor, te equivocas. En la agenda del pelno del congreso también hay un proyecto que propone restituir a más de 10 mil directores y subdirec­tores cesados por no aprobar una evaluación nacional.

¿Qué podemos hacer? Pues como ya te lo hemos dicho, empezar a elegir mejor. Un mejor presidente, mejores congresistas, mejores autoridades. En abril hay elecciones, de nuestro voto depende.

(Imagen de cabecera: Andina)