No me florees, Principal

Nuevo sistema de pensiones: las dudas y aciertos sobre la propuesta de reforma

Publicado: 12/10/2020
3 minutos

La Asociación de AFP ve con preocupación algunos aspectos del esquema que plantean en el Congreso para unificar los sistemas público y privado.

El viernes último, la comisión especial para la Reforma Integral del Sistema Previsional Peruano, conformada por congresistas de diversas bancadas, aprobó la propuesta para el nuevo sistema de pensiones que busca reemplazar a los actuales sistemas público y privado de las AFP y ONP.

El sistema integrado que plantean tiene tres pilares (solidario, contributivo y voluntario) que permitirían mejorar las condiciones para quienes ya están dentro del sistema previsional, pero además ampliar la cobertura a quienes hoy están fuera.

Para consultar sobre esta propuesta de reforma pensional conversamos con la presidenta de la Asociación de AFP, Giovana Prialé, quien comentó que ve con preocupación el nuevo esquema, ya que generaría que una parte de lo que aportan los afiliados del sistema privado a sus cuentas individuales pasen a un fondo común que financiaría las pensiones de otros, lo que provocaría que conserven solo una fracción en su propia cuenta.

Respecto a la creación de una nueva entidad, estatal y autónoma, que estaría a cargo del nuevo sistema, Prialé comentó que «una institución que monopolice la afiliación, recaudación y pago de pensiones es el regreso al esquema del instituto peruano de seguridad social (IPSS) que fracasó largamente en nuestro país en los 90 y fue la razón de la reforma«.

La vocera de las AFP sostuvo que el esquema que se plantea desde el Congreso no amplía la cobertura ni reduce las comisiones, y tampoco mejora las pensiones. «La propuesta de la comisión nos lleva a un modelo que llevó a Argentina a que las pensiones hoy no representen ni el 20 por ciento de sus salarios y que tengan una déficit fiscal inmensa«, señaló, al comentar que el mejor camino sería ir hacia esquemas de capitalización individual, como en Europa.

Lo rescatable

Ya, ¿pero qué es lo rescatable de la propuesta? Prialé sostiene que incluir el primer pilar (solidario) es clave, al comentar que este debe ser destinado a evitar pobreza en la vejez y financiado a través de impuestos.

Sobre el segundo pilar (contributivo), dijo que faltan detalles sobre cómo lograr una pensión mínima, y agregó para ello es necesario que el Estado, el empleador y el trabajador coticen a la cuenta individual de cada afiliado.

Respecto a este punto considera que se necesitan más herramientas para atender a los independientes. Estas pueden herramientas pueden ser la devolución del impuesto general a las ventas (IGV) a sus cuentas individuales, la devolución del impuesto a la renta y otros similares.

Finalmente, Prialé considera que el tercer pilar (voluntario) es positivo para fomentar el ahorro previsional y aumentar la pensiones. «Desde su creación, la rentabilidad de los fondos de pensiones privados ha sido 11 por ciento nominal anual; la capitalización es la principal herramienta de una pensión«, declaró.

Queda pendiente aún que la comisión multipartidaria defina otros aspectos importantes de la reforma, como el monto de la pensión universal, pensión segura y los requisitos para alcanzarla, la tasa de aporte del empleador, entre otros.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram