Principal

Un nuevo plan, la misma improvisación

Publicado: 17/05/2021
4 minutos

Perú Libre presentó un documento con acciones para los primeros 100 días de gestión, a tres semanas de la segunda vuelta, y entre lo que promete figura vacunar a un millón de personas por día, pero ¿es viable?

Una de las mayores críticas que tenía el plan de gobierno oficial de Perú Libre, que su autor y dueño del partido, Vladimir Cerrón, llamó «ideario», es que había sido creado y presentado en febrero del 2020. Es decir, un mes antes de que la pandemia llegue y ponga todo de cabeza. Es decir, no existía medida alguna para continuar enfrentando la pandemia, ni menos sobre la estrategia de vacunación, principal herramienta para enfrentar al bicho, que el actual gobierno viene emprendiendo desde febrero de este año.

Solo en lo que va del mes de mayo, han fallecido entre 207 y 418 peruanos debido a esta enfermedad que nos samaquea desde hace ya más de un año. Como dijimos, en febrero pasado comenzó el proceso de vacunación, y fuera de ciertos casos aislados, el proceso está yendo bien. Según el portal, Our World in Data, al 15 de mayo, 1.7 millones de personas ya había recibido al menos una dosis. Y la cantidad de personas con ambas dosis, es decir, cubiertos al 100%, era de 776 mil.

El tema es que, aunque viene yendo bien el proceso, aún es muy poco. Si comparamos con el total de la población, los 32 millones y pico que somos, los vacunados equivalen a 5.3% y a 2.4%, respectivamente. Si consideramos solo a los mayores de 18 años (casi 23 millones) dado que todavía no existe protocolo para los menores de edad, las proporciones aumentan a 7.6% y 3.4%. Aun cuando retiramos casi 10 millones de personas, el avance no cubre ni al 5% de la población objetivo actual.

Bueno, pues, en el nuevo Plan de Gobierno de Perú Libre, llamado “Perú al Bicentenario Sin Corrupción” ahora sí toca el tema de la vacuna. Eso es lo bueno. Lo malo es que dice que vacunará a un millón de personas de forma diaria. Miren, en épocas actuales es importante tener una posición optimista y de enfrentar las cosas con ganas. Pero también es importante tener los pies en la tierra y no prometer cosas que no son realistas y crean falsas expectativas en la gente.

La gráfica N°1 muestra el ratio de personas que se han vacuna por día, en diferentes países en el mundo, según la fecha que empezó el proceso de vacunación. El Perú también está en ese gráfico. Como su ratio es tan pequeño, no se ve bien. Desde el 9 de febrero, el Perú ha vacunado a 18 mil personas por día; sí, estamos en la cola de vacunación diaria. Eso es lo que nos permite la actual infraestructura sanitaria del Perú, controlada en su mayoría por el aparato estatal (recuerden que el 97% de la salud está en manos del Estado).

No podemos jugar con las expectativas de la gente. Se desea propuestas claras y reales. Las personas ya sufrieron suficientes cambios, desde pérdida de empleo, reducción de ingresos, uso de ahorros, pérdida de familiares queridos para que ahora vengan y ofrezcan vacunar, como si fuera fácil, a un millón de personas de forma diaria. Ello no es posible. No podemos cambiar la estructura actual en unos cuántos meses y si logramos modificarla, esta no podría aumentar en más de 5,000% para poder comenzar vacunar a un millón de personas.

Por el gráfico N°2, vemos el plan de llegada de nuevas vacunas hasta junio próximo. El nuevo gobierno deberá centrarse en adquirir más vacunas a las ya comprometidas, y en hacer que en las ciudades con más bajo ratio de vacunación que el nacional, como en la selva y sierra, tengan el personal adecuado y la logística para almacenar esas dosis. Perú Libre sostiene que, con las 300 mil personas del personal del Minsa, cuando lo correcto es solo 200 mil, más las fuerzas armadas tendrán el personal suficiente para vacunar. No será suficiente si no consideran al sector privado. EEUU, que sí superó al millón de personas vacunadas diarias, es la mayor referencia de cómo aporta el sector privado a este proceso.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter