Principal

Nuevas medidas: ¿Surtirá efecto que nos guarden de nuevo?

Publicado: 27/01/2021
4 minutos

Con nuevas medidas planteadas se pretende evitar contagios y liberar al sistema de salud, pero de nuevo a un alto costo.

Anoche, el presidente de la República, Don Quijo… perdón, Francisco Sagasti, dio nuevas medidas para enfrentar la segunda ola que está imparable y ya superó, en varios aspectos, a la primera de hace 10 meses atrás. Estamos en una situación tan complicada que sea la variable que analices (número de pacientes hospitalizados, número de pacientes en UCI, etc.), supera, con roche, a los números del año pasado.

¿Qué medidas se tomaron? La más importante y la que más impacto tiene es que a partir de este domingo 31 de enero al domingo 14 de febrero, volvemos a estar guardados en nuestras casas. Solo un miembro de la familia podrá salir a hacer compras, se podrá salir al aire libre por solo 1 hora, no será posible usar vehículos particulares y todo lo anterior solo se podrá hacer hasta antes de las 6 de la tarde dado que a esa hora empieza el nuevo horario del toque de queda.

Es decir, volvemos a las mismas políticas que tuvimos hace casi 1 año atrás. Recuerden, el año pasado fuimos los primeros en reaccionar guardando a los ciudadanos en una de las cuarentenas más estrictas en el mundo. Los ciudadanos, en gran mayoría, aceptaron esas medidas. “Nos guardamos para no colapsar el sistema de salud, evitar más contagios y así darle de combazos a la curva”. Sin embargo, después de 103 días en cuarentena, los contagios continuaron incrementándose y el sistema de salud igual terminó colapsando.

Dado esos resultados, las nuevas autoridades, como la primera ministra, Violeta Bermúdez, el jueves 14 para el diario El Comercio, indicó: “En el Perú, no es posible hoy, después de 10 meses de pandemia, tomar ese tipo de decisiones [cuarentena], primero porque el confinamiento total no ha tenido resultados directos en la disminución de los casos reportados (…)”. Con el mismo mensaje salió el Ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza a decir, hace 3 días no más en RRP, lo siguiente: “Con lo que hemos aprendido, nos parece que en el escenario más probable vamos a actuar selectivamente. (…) No está en nuestro panorama la probabilidad de una encerrona, de una cuarentena total”.

Dos altas autoridades diciendo, días atrás A y al final terminan haciendo Z o lo que dijeron no harían. ¿Qué pasó con lo aprendido? Lo peor es que nuestras autoridades no se dan cuenta de que sus mensajes crean (falsas) expectativas a la población. Con lo que declaró la premier, hace solo 13 días, ¿cuántas personas decidieron comprar, vender, invertir, alquilar, mudarse, prestarse dinero para emprender lo que deseaban? ¿Cuántas de esas personas que tomaron decisiones, en base a lo que sus autoridades decían, son aquellas que en la primera ola se quedaron sin empleo y ahora van por sí mismos para salir de la crisis?

Esta información de una posible nueva ola ya se tenía pocos días antes de Navidad. Miremos el Gráfico N°1. Aún no llegamos a igualar los días de máximo contagio que, en plena cuarentena del año pasado, logramos. Y la idea es no llegar. Pero se aplican medidas como nuevas cuarentenas sin antes mejorar la atención primaria, mejorar servicios digitales del estado, aumentar la producción de oxígeno y aumentar la cantidad de pruebas que las últimas semanas no son tan altas como las del año pasado. ¿Por qué el Estado ha reducido la cantidad de pruebas que permitirían testear y diagnosticar la enfermedad?

El gran problema de esta medida es que vuelves a paralizar parte de la economía cuando esta estaba recuperándose. Los departamentos que entran a cuarentena (por ser de situación extrema) son 8 (ojo, no hablamos de regiones). El gráfico N°2, muestra la participación de cada departamento a la producción nacional.

Es decir, vamos a afectar a casi un 58% de la actividad nacional con esta nueva cuarentena, que según nos dicen es para evitar contagios, darle un respiro al sistema de salud y evitar defunciones, aun cuando tenemos la experiencia del año pasado en la que, con cuarentena, llegamos a tener la mortalidad per capital más alta del mundo. Sin producción lo único que se genera es pobreza. Si esta variable cerró el 2019 en 22%, en el 2020 subió a 28%. ¿Cuánto podemos aumentar con nuevas cuarentenas? Se puede superar la barrera del 30%.

Por último, si ya nuestras propias autoridades nos crean expectativas falsas, debemos exigir respeto y que nos digan la verdad. ¿Esta cuarentena solo irá hasta el 14 de febrero o se expandirá? Hoy más que nunca, la información y la transparencia deben dominar en las decisiones de las personas que administran el Estado.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter