Cuida tu billete, No me florees

Sistema financiero para los empresarios más pequeños

Publicado: 20/07/2020
4 minutos

Rosanna Ramos Velita: “Si no tuviéramos al sector informal, estaríamos en una situación más precaria que la que estamos”

Rosanna Ramos-Velita. Peruana. Vive en Estados Unidos desde 1992. Es fundadora y líder de Caja Los Andes, una de seis cajas (instituciones micro-financieras) rurales que existen en el país. Esta es su lectura de la situación de las microfinancieras hoy, en plena emergencia sanitaria.

Pregunta (P): ¿Qué problemas enfrentan las MYPES en esta situación de emergencia sanitaria?

Respuesta (R): Uno de los problemas más graves del Perú es la brecha de inclusión financiera, ya que 7 de 10 peruanos no tienen acceso al sistema financiero formal. Necesitamos que el Estado llegue a la base de la pirámide, a ese 70% de la población que hasta ahora no tiene una cuenta formal y mucho menos es cliente de algún banco grande.

Los microempresarios están esperando que llegue algún crédito de Reactiva o que les llegue el subsidio y por eso han estado aguantando esos 3 o 4 meses, pero es un punto de quiebre, porque los bonos no están llegando, las entidades no están utilizando los canales apropiados que son los canales de microfinanzas.

P: ¿Cómo te imaginas un sistema financiero exitoso en nuestro país?

R: Cuando hablamos del sistema financiero de Perú, solo pensamos en los bancos, que son muy pocos, pues existe un tema de concentraciones de muchos depósitos y créditos en ellos. Estos bancos no cubren al 100% de los peruanos: solo atiende a empresas formales y hasta un 30% de la población. Debemos fortalecer y entender este nuevo sector micro-empresario o de trabajadores independientes que es más joven, se ha creado desde abajo hacia arriba y buscan a las cajas municipales, rurales. Estas instituciones tienen que ser vistas por el Banco Central de Reserva (BCRP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y sus grupos de interés como la vía del crecimiento formal de los que ahora son los microempresarios.

P: ¿Qué cambios urgentes hay que hacer en el sistema financiero?

R: Se viene una ola muy importante mundial, en donde todas las empresas, bancos y entidades financieras tenemos que pensar diferente: no solo saber cuántas utilidades genero para mis accionistas. Tenemos que basarnos en otras métricas. Por ejemplo, cómo vamos a dar más oportunidades a las minorías. En el Perú, debemos pensar en cómo trabajar para incluir a más peruanos en un sistema financiero formal, que sea regulado por la SBS.

P: ¿Qué retos existen para posicionar a las microfinancieras en ese contexto?

R: Todos queremos hacer crecer nuestro negocio, ampliar nuestra escala. El tema es que cómo hacemos que todos estos microempresarios tengan data, para ver cómo están, poder seguirlos, ayudar a crear ecosistemas productivos de valor agregado y darles tecnología. A nivel tecnológico y de soluciones digitales financieras ya estamos listas para hacer que el Perú cambie rápidamente, pero no lo estamos utilizando. Esta es una oportunidad.

P: La exclusión financiera de las pymes es un problema global. ¿Cómo se está atendiendo en otros países? 

R: India y Vietnam, por ejemplo, ven al informal como un motor de innovación, de crecimiento y de sostenibilidad. Por ello, es muy importante ver al Perú real y que nos sintamos orgullosos porque tenemos una economía vibrante. Si no tuviéramos al sector informal del Perú, estaríamos en una situación más precaria de la que estamos. Este sostenimiento ha hecho que no haya problemas sociales en estos 3 meses, porque los microempresarios saben que algo positivo va a suceder, que las micro financieras van a estar ahí apoyándolas. Por esto, es labor del Banco Central y del MEF entender mejor y aceptar que el 80% del Perú es no formal, buscar canales y soluciones para poder integrar.

La entrevistada: Rosanna Ramos Velita

  • Presidenta del Directorio de Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes.
  • Estudió Electrónica en la Universidad de Dakota del Norte (Estados Unidos)
  • Tiene un Máster en Business Administration (MBA) en Wharton School (Estados Unidos)

OTRAS CAJAS RURALES EN EL PERÚ

En el sistema financiero peruano existen otras cinco cajas rurales. Estas son: Sipán, Incasur, Centro, Raíz y Prymera.