Principal

Minsa adelanta vacunación de adultos mayores para marzo

Publicado: 26/02/2021
3 minutos

Este grupo vulnerable no estaba considerado en la primera fase. Ahora se les inmunizará a la par de policías y militares con las dosis de Sinopharm, Pfizer y Covax.

Ajuste de estrategia. El Ministerio de Salud (Minsa), anunció que a mediados de marzo se empezará a vacunar a los adultos mayores de 60 años que tienen más de una enfermedad crónica (diabetes, hipertensión, cáncer y males raros), luego de que culmine la inmunización de todo el personal de salud.

Este grupo vulnerable no estaba considerado en la primera fase de vacunación en Perú, como lo recomienda la misma Organización Mundial de la Salud, y como lo hacen en Brasil, Colombia, México, Argentina y Chile. Hay varias razones para hacerlo, entre estas, que dos de cada tres muertes por COVID-19 ocurren en adultos mayores y que estos son además que los que llegan más graves a los hospitales desbordados por la falta de camas UCI y oxígeno medicinal.

Era urgente que se les considerara como grupo prioritario. Ahora se les inmunizará a la par de policías y militares. Se empezará con aquellos adultos mayores que tienen mayor riesgo dentro de esta población de más de 4 millones de personas, confirmó el nuevo viceministro de Salud Pública, Percy Minaya, quien anunció ajustes al Plan Nacional de Vacunación. “Debe salir una norma para ello. Ya estamos terminando de modificar los grupos prioritarios”, apuntó.

Para ello se utlizarán las dosis de Sinopharm que restan del primer millón, de las cuales 800 mil se destinaron a los casi 400 mil trabajadores de la salud (cada persona necesita dos dosis), además de las otras 2 millones de vacunas confirmadas de este laboratorio chino, a las que se sumarán las dosis de Covax Facility (117 mil) y de Pfizer (200 mil) que también deben llegar al país en este entre marzo y abril.

¿Cómo hacerlo?

El reto para vacunar de forma oportuna y efectiva a adultos mayores con enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras, es tener bien identificados a estos grupos vulnerables. Según Minaya, usarán las bases de datos del Minsa, Essalud y clínicas.

Ya, ¿pero será suficiente? Si se han registrado problemas para vacunar al personal de salud, por problemas administrativos básicamente, pese a que es un grupo pequeño y mapeado, ¿qué garantiza que no pase lo mismo con los adultos mayores, que son un grupo mucho más grande y disperso?

Según vacunómetro del Minsa, hasta este 25 de febrero, son más de 233 mil trabajadores de la salud (59%) que ya han recibido la primera dosis de la vacuna de Sinopharm, aunque voceros del sector dicen que la cifra real es mayor a 300 mil, porque han tenido problemas de conectividad para actualizar los datos. Igual hay un retraso, porque a estas alturas se debería haber vacunado a un 80% del personal de salud.

El Perú tiene un buen sistema de vacunación, pero en este caso también debería haber una coordinación con los municipios, para empezar con asilos y centros geriátricos que tienen empadronados a adultos mayores, además de usar la base de datos  de programas sociales, como Pensión 65, y aplicar el barrido casa por casa en los distritos, según sugieren expertos en inmunización.

“Se les debe vacunar en sus casas, con un barrido por distrito, porque sacarlos a los puestos de salud es peligroso. Habrá aglomeraciones, como vimos hace poco con la difteria”, recordó el epidemiólogo del Colegio Médico Augusto Tarazona.