Mi chamba, No me florees, Principal

Ministra al Congreso: la interpelación que debería ser

Publicado: 27/08/2020
3 minutos

Ahora sí. La interpelación a la Ministra de Economía, Tony Alva, ya tiene fecha: el 4 y 7 de septiembre (sí… dos días). La convocan para que explique de todo. Obviamente, la acusan de ser la ministra de los empresarios, la ministra de la CONFIEP, etc.

La ministra debe ir y responderles. Es lo correcto. Sin embargo, creemos también que la ministra debería dejarle tarea al Congreso. El Congreso posee un gran poder para que la inversión y la generación de chamba se recuperen y sean la base para salir de esta crisis tan difícil.

Pero causa, ¿qué puede hacer? ¿No que solo está haciendo populismo barato y queriendo beneficiar a unas pocas personas con sus leyes? Sí, pero aún creemos que los congresistas deben darse cuenta, si de verdad sus intenciones son las correctas, que el Estado debe limitarse, que se debe respetar a los ciudadanos, así como a la propiedad privada, que los mercados sean libres y no dominados por monopolios o empresarios mercantilistas, y que todos paguen impuestos pero bajos o de acuerdo a los servicios que el Estado provee.

«Ustedes los de Piensa.pe son unos vendidos, mermeleros. Solo abogan por los ricos a los que se les dio recursos de Reactiva y dejaron de lado a las pequeñas y medianas empresas. ¿Qué se puede esperar de ustedes?» No. En Piensa.pe creemos que lo mencionado líneas arriba es básico para alcanzar tu desarrollo y tu crecimiento. Pero al mismo tiempo, creemos que ciertos planes de reactivación no fueron completos ni los adecuados.

Reactiva ha sido un buen plan, pero solo funcionó para medianas y grandes empresas. Cierto, son empresas que más trabajo formal generan, pero el universo de empresas micro y pequeñas da trabajo a una masa de personas que ahora están parados. Hay mucho por trabajar aún. Un inicio es plantear un nuevo Reactiva exclusivo para ese universo que no la vio.

La tarea para el Congreso es que reduzcan los impuestos (solo ellos pueden cambiar temas tributarios), para aquellos que desean volverse formales. También permitir reducir la burocracia, o sea, todos los que trabajan en el Estado (los burócratas) siguen ganando lo mismo con la tuya y con la mía. ¿Por qué no reducen o juntan ministerios? ¿Por qué no reducen la cantidad de distritos que hay en el país? ¿Por qué no reducen la plata que mandan a los gobiernos regionales de canon y regalías y que no se usa bien o se roba?

Esta pandemia nos ha demostrado que una reforma de estado no puede demorarse más. La burocracia, lenta, poco productiva, ineficiente, ha expuesto que más daño hace un Estado con esas características que una empresa privada que monopoliza un bien necesario en el mercado.

Es momento de tomar decisiones y ejecutarlas pero velando que sean lógicas y que respeten la ley.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter