Luego de la derogación de la ley de promoción Agraria vienen por más. Se planean ya nuevas protestas en los sectores de minería e hidrocarburos, con objetivos posiblemente similares.
De hecho, este miércoles empezó una marcha de trabajadores mineros que exigen modificar las reglas para restringir la suspensión perfecta de labores. Inclusive buscan ir contra el «régimen especial» que tiene la minería.
Hay que destacar los beneficios que las actividades extractivas otorgan al país. Hoy que tenemos tantos problemas para pagar la deuda que hemos asumido por la criris, es importante recordar que en los últimos 10 años el 14% de los impuestos que recauda el Estado provino de la minería, petróleo y gas.
También es importante mencionar que estas actividades tienen mucha mayor presión fiscal que el promedio nacional. En los últimos 10 años, esta es de 16% en la minería y de 32% en los hidrocarburos, mientras que a nivel nacional se paga 13%. Es fundamental además entender que, a pesar que los precios internacionales influyen mucho en estas tasas, en promedio pagan más.

¿Y la chamba?
La minería da empleo directo a 236 mil peruanos, y por cada empleo directo se generan 6.25 empleos más, según el Ministerio de Energía y Minas, lo que da un total de 1.5 millones de empleos (9% de la PEA). Es decir, casi 1 de 10 peruanos tiene su empleo gracias a la minería.
Tampoco se puede subestimar el beneficio que tienen estas actividades en el canon para las regiones. De todo lo recaudado en impuestos por minería, el 51% se distribuye en forma de canon, regalías y otro tipo de transferencia a las regiones; en el caso de los hidrocarburos es un 28%. También beneficia en un 54% a las municipalidades distritales que suelen tener muchos problemas para encontrar financiamiento para proyectos locales.