Principal

Merino asume la presidencia y arranca una transición en la que hay que estar vigilantes

Publicado: 10/11/2020
3 minutos

¿Cuál es papel que ahora nos toca como ciudadanos? Porque sí, lo que acaba de pasar en el Congreso es también nuestra culpa. Que no te floreen.

El titular del Congreso, Manuel Merino, asumió este martes la presidencia del Perú, tras la vacancia de Martín Vizcarra, con lo que se inicia un proceso de transición en el país que no estará libre de riesgos y en medio de una crisis política y económica que se suma a una emergencia sanitaria que se ha llevado por delante ya la vida de más de 34 mil personas.

En su discurso, Merino anunció una amplia convocatoria no solo de las fuerzas políticas democráticas del país, sino también de las organizaciones de la sociedad civil, con miras a formar un «gabinete de consenso» y de «unidad nacional», pero no está claro cómo lo logrará sin legitimidad social ni política. ¿Podrá nombrar a un gabinete ministerial que proyecte tranquilidad al país y a los mercados en esta coyuntura? ¿Podrá convencer a personas honestas que trabajen por el país sin agendas subalternas?

Merino también reiteró que su gobierno respetará el proceso electoral en marcha. «Nadie puede cambiar la fecha convocadas las elecciones del 11 de abril del 2021», exclamó. «Nuestro compromiso es llevar una transición democrática», agregó.

En otro momento, aseguró que los votos en el Parlamento con los que se logró vacar a Vizcarra “no fueron comprados. “Más allá del debate político, este Congreso ha actuado respetando el debido proceso y amparado en la Constitución y el reglamento del Parlamento. Aquí no hay nada que celebrar ya que es un momento muy difícil para el país”, remarcó.

Así, Merino se convierte en el tercer gobernante peruano del quinquenio 2016-2021 luego de Pedro Pablo Kuczynski, quien renunció antes de ser vacado, y Vizcarra, que este lunes fue destituido por 105 votos a favor 19 en contra y 4 abstenciones en medio de acusaciones de corrupción por las que tendrá que responder ante la justicia.

Vigilancia ciudadana

Lo que toca ahora, como ciudadanos, más allá de la indignación y protestas, es estar vigilantes, porque como hemos alertado en Piensa.pe, lo que pueda hacer un Congreso populista como este, sin contrapesos, tendrá efectos para el Perú en el mediano y largo plazo

¿Acaso esos grupos que apoyaron la vacancia ahora no van a presionar por su agenda propia? Es pobable que eligan un nuevo Tribunal Costitucional a la medida; que vuelvan a la carga para lograr que la ONP “devuelva” el dinero que no tiene, y que los jubilados corran el peligro de quedarse sin pensión; tienen la cancha libre para lograr el retiro del 100% de los fondos de las AFP; pueden hacer lo que quieran con el  Presupuesto público del país para el 2021; pueden tumbarse la reforma univesitaria o seguir distorsionando más las reglas de juego en el país.

Todo eso es posible. Todas estas medidas tendrían graves consecuencias. Y no es jalado de los cabellos incluso que los apetitos personales de los grupos de este Congreso pongan en riesgo el grado de inversión que con mucho esfuerzo el Perú logró en el 2008. ¿No creen? Ya el dolar tocó su nivel más alto en 18 años (S/ 3.63) tras la vacancia, la bolsa de valores se desploma y los Bonos de Perú en dólares se hunden. Y es solo el comienzo.

Por ello, hoy más que nunca, debemos elegir mejor para no volver a tener esta clase de autoridades que ponen nuestro futuro en riesgo. En cinco meses tendremos la oportunidad de corregir el error, porque sí, lo que acaba de pasar en el Congreso es también nuestra culpa. ¿Ahora se entiende por qué es importante nuestro voto? No lo desperdiciemos más.

Comunicador social y periodista, con especialización en nuevos medios, gestión de contenidos y desarrollo tecnológico. Me gusta el café, la cerveza y la libertad de poder elegir y emprender.