No son iguales, pero se parecen. Los candidatos presidenciales Yonhy Lescano (Acción Popular) y Verónika Mendoza (Juntos por el Perú), que a poco menos de dos meses de las elecciones del 11 de abril vienen creciendo en las encuestas, tienen más en común de lo que creen.
No lo van a reconocer en público, pese a que en una reciente entrevista, a Lescano le costó explicar qué lo diferenciaba de la candidata de Juntos por el Perú. “Ella (Mendoza) representa otra corriente (…) ella está a la izquierda; en cambio nuestra posición es revolucionaria, nacionalista y democrática”, dijo, sin convencer mucho. “No tenemos ninguna afinidad política”, insistió el acciopopulista. Puro palabreo.
Veamos entonces en qué se parecen varias de sus propuestas, la mayoría de corte populista, paternalista o estatista, cuando en realidad ese no es el camino, como lo acaba de confirmar el último escándalo del ‘vacunagate’, que evidenció la verdadera cara del aparato burocrático: sin criterio, ineficaz y poco transparente. Así y todo, Lescano y Mendoza quieren darle más poder al Estado.
Por ejemplo, ambos candidatos promueven el remplazo de la actual Constitución por otra más intervencionista, los dos creen también en el control de tasas de interés y hablan de más impuestos, como se ve en la siguiente tabla, elaborada por Piensa.pe en base a lo que proponen en sus planes de gobierno y lo que han declarado en entrevistas a distintos medios. Todos esos caminos son un boleto casi seguro hacia un desastre económico.

En el caso de Juntos por el Perú, sus principales propuestas incrementarían el presupuesto en S/ 234 mil millones; el doble del actual, según cálculos de la Asociación de Contribuyentes del Perú.

El problema es que el partido por el que postula Mendoza no explica cómo aumentaría los ingresos para cubrir ese fuerte gasto. Así, podríamos asumir que esa nueva carga recaería sobre los contribuyentes o en mayor deuda. Ambos escenarios son negativos, porque lo que se necesita, ahora más que nunca, es reactivar la economía, promover las inversiones y recuperar los empleos que se perdieron por la pandemia. Que no te floreen.