Principal

Mendoza y Lescano, los que más dudas generan para reactivar la economía

Publicado: 30/03/2021
3 minutos

La incertidumbre por la gestión de la pandemia, el lento avance de la vacunación, y las elecciones del 11 de abril afectan las expectativas empresariales, señala estudio de Apoyo.

A menos de dos semanas de las elecciones del 11 de abril, los candidatos presidenciales Verónika Mendoza (Juntos por el Perú) y Yonhy Lescano (Acción Popular), en ese orden, son los que más dudas generan entre los empresarios peruanos, en cuanto a sus capacidades para enfrentar la pandemia y reactivar la economía, los dos principales retos que tendrá el nuevo gobierno, reveló un estudio de Apoyo Consultoría realizado entre el 12 y 21 de marzo últimos.

En el caso de Lescano, que encabeza la intención de voto (11.4%, según la última encuesta de IEP, aunque ha empezado a caer) y por tanto tiene más probabilidades de pasar a la segunda vuelta, tres de cada cuatro ejecutivos esperan un manejo malo o muy malo en el destrabe y promoción de la inversión privada.

En sus últimas intervenciones y entrevistas, el candidato de Acción Popular evidenció que no tiene un plan o estrategia para controlar la pandemia (cree incluso que la COVID-19 se puede combatir con ‘cañazo’ e insiste en que en Perú se pueden fabricar vacunas contra el virus), y sus propuestas de gobierno en materia económica son de corte estatista e intervencionista.

Por su lado, la postulante de Juntos por el Perú (9.6% de intención de voto según IEP) ha insistido en su propuesta de que el Estado “tome el control” de las plantas privadas de producción y distribución de oxígeno para combatir el virus, cuando se trata de un mercado altamente concentrado que lo que necesita es diversificar su producción y asegurar que cada hospital tenga su propia planta, en lugar de un monopolio estatal que ha sido incapaz de comprar vacunas de forma oportuna y dotar de oxígeno a los hospitales.

El populismo como consigna

En realidad, Mendoza y Lescano tienen más en común de lo que creen: ambos promueven el remplazo de la actual Constitución por otra más intervencionista y estatista, también el control de tasas de interés y hablan de crear más impuestos, como ya lo hemos señalado en Piensa.pe.

Además, admiran el modelo estatista que impuso Evo Morales en Bolivia (que no fue ni «exitoso» ni «milagroso» como muchos señalan), plantean medidas sin sustento técnico que afectarían la reactivación de la economía, cuando lo que se necesita, hoy más que nunca, es promover la inversión y la iniciativa privada -cuya importancia te explicamos aquí– para recuperar el empleo perdido por las cuarentenas.

Por ello, la incertidumbre por la gestión de la pandemia, en medio de lento avance del plan nacional de vacunación, y los resultados del proceso electoral del 11 de abril, afectan en gran medida las expectativas empresariales. Ya The Economist alertó del alto riesgo de que el Perú caiga en manos del populismo en este 2021.

De hecho, según estudio de Apoyo, solo dos de cada 10 ejecutivos esperan que los sectores o mercados en que participan sus empresas recuperen sus niveles previos a la pandemia durante el 2021. Siete de cada estiman que recién entre 2022 y 2023 se retomen los niveles de mercado del 2019.

«Será fundamental la capacidad del nuevo Gobierno de generar rápidamente la confianza del sector privado con el nombramiento o confirmación de autoridades clave (como el presidente del BCR o del superintendente de la SBS) y la conformación de un gabinete de ministros solvente en términos de sus capacidades técnicas y de manejo político».

Sebastián Lindley, analista de Apoyo Consultoría.