Cuida tu billete, No me florees, Principal

Con optimismo no vamos a reactivar la economía (por si acaso)

Publicado: 01/09/2021
5 minutos

El ministro de Economía, Pedro Francke, fue al Congreso y explicó los planes del gobierno en el tema de control de inflación, reactivación económica, reducción del déficit fiscal, reforma tributaria, presupuesto del 2022, etc. Sin embargo, proyectar en base a un mal diagnóstico puede traer graves consecuencias.

Para reactivar la economía, después de la brutal caída de la producción en 2020, ¿qué te hemos dicho? Que es necesario crear un ambiente donde se genere estabilidad, se cree confianza y calma a los diferentes agentes económicos para que la inversión, sobre todo la privada, se reactive. Pero eso no sucede con poner a un ministro de Economía optimista y a un capo en el Banco Central, sino que las personas que gobiernan sepan moverse en el Estado, sean íntegras en el manejo eficiente de los recursos, y lo más importante, que no tengan acusaciones ni antecedentes graves.

El último viernes, en la presentación del gabinete, uno de los que más llamó la atención por su sencillez al hablar, fue el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke. Tocó varios temas, desde necesidad de una reforma tributaria, la inflación y el comportamiento del tipo de cambio, pasando por la entrega de bonos, hsta el presupuesto que el Congreso debe aprobar para el 2022, etc. Este último punto es que el más ha llamado la atención porque, al parecer, en el MEF se han metido tal alucinada que se han vuelto muy optimistas con las cifras.

Para explicar esto último hay que volver a dos temas previos. ¿Sabes lo que significa el Marco Macroeconómico Multianual (MMM)? Es el documento en materia económica. Lo crea el Ministerio de Economía y Finanzas y contiene un montón de proyecciones macroeconómicas con los supuestos para un horizonte de cuatro años. Justamente, a través de ese documento, se crea el presupuesto del Sector Público para el año inmediato que viene. La última versión la encuentras acá.

Ahora, ¿qué es el Consejo Fiscal (CF)? Es una “comisión autónoma y técnica del sector público, que fortalece la transparencia e institucionalidad de las finanzas públicas, a través del análisis y seguimiento de las políticas fiscales, su consistencia con el ciclo económico y la sostenibilidad fiscal”. Así se indica en su portal. Su chamba, entre otras cosas, es la de emitir opinión sobre proyecciones económicas que encuentran en el MMM.

Después que se publicó el MMM, el CF emitió su opinión. ¿Qué dijo? ‘No MEF… desde mi punto de vista, estás siendo como Diego Torres, muy feliz y lleno de optimismo’. O sea, no me florees. Esto dijo textualmente: “El CF observa con preocupación el optimismo en las perspectivas para 20022 y de mediano plazo consideradas en el MMM, principalmente las relacionadas a los precios de las materias primas y las tasas de crecimiento esperadas de la inversión privada. Este optimismo conllevaría a sobreestimar la recuperación de los ingresos fiscales e incentivar mayores niveles de gasto que podrían comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas”.

Miremos la gráfica N°1. Muestra la cotización internacional del cobre, principal producto de exportación (el oro, zinc, plata, lo dejamos pa después). Se ve cómo ha evolucionado desde enero 2017. Es innegable que el precio se disparó desde que, gracias a las vacunas, la economía mundial se reactivó. Pero, otra vez, como dice el CF, “el alza en los precios del cobre estaría siendo impulsada por factores cíclicos y especulativos, (…), los precios de exportación podrían revertir a niveles más bajos que los previstos”. O sea, ¿el ministro Francke basa su optimismo en especuladores, a los que siempre despreció y llamó buitres? Miren cómo cambia la gente.

Ahora miremos la gráfica N°2. Muestra el crecimiento que ha tenido el PBI en los últimos años y la proyección de crecimiento, según el MMM, para el 2021 y 2022. Para el 2021, el CF no tiene observaciones. Le banca las cifras al MEF. Son razonables y consistentes. Pero donde sí ve problemas es para el 2022. Según el CF lograr ese crecimiento dependerá de la mejora de las expectativas de los agentes y de su impacto en la inversión privada.

Y el tema de las expectativas es importante. Si no mejoran, podría traer graves consecuencias. El CF dice: “Podría estar sobreestimado [el crecimiento económico] y advierte que, en un escenario de menor crecimiento económico, la recaudación prevista para 2022 podría reducirse en aproximadamente S/6,000 millones. (…), la evidencia muestra que el optimismo respecto a la tasa de crecimiento económico suele ser una fuente significativa de sobreestimación de los ingresos fiscales y, consecuentemente, de subestimación de la deuda pública”.

Entonces, ahí el Consejo Fiscal está dando voces de alarma. La pandemia aún no acaba. Con todas las variantes de COVID-19 que están apareciendo en el mundo, puede darse el caso que aparezca una no solo más contagiosa sino más letal, lo que podría generar nuevas restricciones económicas o, en el peor de los casos, nuevas cuarentenas. ¿El MMM considera estos escenarios?

Por último, la gráfica N°3 muestra el comportamiento de la inversión privada desde el 2011. Como vemos, en algunos años antes de la pandemia, la inversión había caído (2014 – 2016), por eso crecíamos a tasas de 3%. ¡Nada pues! Si lo que queremos es crear trabajo de calidad, diversificar nuestra economía y cerrar brechas en servicios públicos, lo mínimo que deberíamos crecer es 5%. Pero bueno… Por la pandemia, la inversión se desplomó un casi 17%. El MMM considera que para el 2021 se crezca un 20%, si hasta el primer trimestre era posible, hoy, con la incertidumbre y poca confianza, no se sabe ni siquiera si el 2021 se podrá alcanzar la meta de crecimiento.

Dado todo lo que te hemos contado, si el gobierno no apuesta por moderar el discurso y generar confianza en los agentes privados, ¡fuimos! Pedro Francke por más que quiera ponerse en los hombros al gobierno, no podrá dar confianza él solo. Si el gobierno no entiende, posiblemente aleje a unos de sus mejores cuadros, lo que haría que todo su diagnóstico y proyecciones [alucinantes] pierdan efecto, y al final causen menor inversión privada, menor recaudación para el Estado, menor crecimiento económico, menos chamba, más incertidumbre y se inicie un despelote peor. Esta situación la creó el gobierno y está en el mismo gobierno arreglarla. ¿Lo hará?

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter