Cuida tu billete, No me florees

MEF alista reforma tributaria: ¿Qué debe incluir y qué riesgos hay?

Publicado: 21/10/2021
4 minutos

Ahora que el ministro Francke confirmó que el gobierno ya trabaja en una serie de medidas para aumentar la recaudación, es clave tener claro qué funciona y qué no para lograr un sistema que ayude a los emprendedores a crecer, que incentive la inversión y ayude a la reactivación económica. Acá les cuento.

La propuesta de reforma tributaria que alista el Gobierno ya está en marcha y, entre otros temas, busca simplificar los regímenes para pequeñas empresas, anunció el ministro de Economía, Pedro Francke, quien en agosto pasado ya había adelantado que el Ejecutivo pedirá facultades especiales al Congreso para legislar en materia económica y tributaria, aunque hasta la fecha no han enviado el proyecto de ley respectivo.

“El mensaje principal es simplificar y facilitarles la vida a los pequeños empresarios”, le escuché decir a Francke en RPP hace poco, lo cual en principio podría parecer positivo porque, como coinciden diversos especialistas, el engorroso sistema tributario peruano condena a muchos emprendedores a no crecer, desincentiva la inversión y frena la reactivación económica.

Ojo con los datos, mis Tribus. El 96.04% de las mypes son microempresas y dan trabajo a alrededor de 8 millones de peruanos, según cifras del Ministerio de la Producción, pero estas son las empresas más ineficientes e improductivas, precisamente por causa de la burocracia del Estado. Las mypes tienen cuatro regímenes tributarios.

El problema es que los mensajes de Francke tampoco han sido del todo claros porque hace poco también dijo que la reforma que quería impulsar desde el MEF era para revisar exoneraciones y aumentar carga tributaria a los que ganan más, para mejorar la recaudación y financiar el fuerte gasto fiscal que pretende realizar el gobierno.

Sin embargo, cualquier reforma que se plantee tiene que incluir medidas e incentivos para lograr que cada vez más personas y empresas paguen impuestos, y no cargarle todo el peso de la recaudación a los mismos de siempre, que es lo más fácil y lo que siempre suelen hacer los gobiernos.

Precisamente, mis Tribus, la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP) analizó el actual sistema tributario y propuso una serie de cambios para hacer atractiva la formalización, ampliar la base tributaria y mejorar la recaudación, con una visión de mediano y largo plazo que impacte de manera positiva en la economía y el crecimiento de las empresas.

Para lograrlo se necesitan tres cambios claves:  

  1. Eliminar el Régimen Único Simplificado (RUS) y el Régimen Especial de Renta (RER), porque estos generan la atomización empresarial y el estancamiento económico. Los límites de facturación suponen, además, un gran incentivo para el ocultamiento de ingresos al fisco.
  2. Crear un régimen de incorporación fiscal, como mecanismo de formalización progresiva que atraiga y mantenga a las Mypes dentro del sistema e incentive a los informales a ingresar a la base tributaria, mientras crecen de manera gradual y con un efectivo acompañamiento del Estado.
  3. Reformar el régimen MYPE para que sea el puente hacia el régimen general, bajo dos esquemas u opciones a elegir por el contribuyente. El primero, con características similares al Régimen Especial de Renta, con un pago mensual sobre la base de sus ingresos (ideal para quienes se desarrollan en sectores de alta informalidad). El segundo, bajo el esquema de deducciones utilizado por el régimen general, incorporando además varios tramos con tasas diferenciadas, de modo que sea progresivo en la carga tributaria y no desincentive la transición al régimen general (ideal para empresas que se desenvuelven en sectores más formales, a las cuales les resulta conveniente utilizar el esquema de deducción de gastos).

¿Estará el gobierno a la altura del reto?

La pelota está en la cancha del MEF, solo tiene que tomar las decisiones correctas y de forma clara y transparente, porque cualquier reforma, para que tenga éxito, debe atacar los problemas estructurales de la recaudación en el Perú: la alta informalidad y la baja productividad de empresas y trabajadores.

Por ello no deja de preocupar que el ministro Francke, en una reciente entrevista, no haya sido claro sobre qué planea hacer respecto al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), pues modificaciones en este aspecto podría tener efectos negativos sobre consumidores y productores, y también en el crecimiento. Como ya lo hemos dicho antes, necesitamos claridad y predictibilidad por parte del ejecutivo en estos momentos de incertidumbre para no retroceder en la apertura económica.

Tributarista, con experiencia en el sector privado y público. Norteña de nacimiento y corazón, ahora viviendo en la capital. Casada conmigo misma, pero con much@s pretendientes. Llegué aquí para analizar la realidad y resolver tus dudas sobre temas tributarios que nos afectan a tod@s. Si no lo entiendes, yo te explico.