Principal

Marzo, una recuperación esperada, pero ¿seguiremos creciendo después?

Publicado: 18/05/2021
4 minutos

El PBI creció 18.2% en el tercer mes de este año, por un efecto estadístico. Reactivar la economía es importante, pero aún no hay las señales claras para que esa recuperación sea permanente.

Las elecciones nos tienen ocupados con cada nueva información que sale. Pedro Castillo pasó de no tener plan de gobierno a tener tres para repartir. El hombre de los planes le dicen ahora. Pero de los planes sin sentido. Vamos… sigue en nada su plan. Es un parafraseo de la visión ideológica del verdadero líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, en el que sigue ofreciendo nacionalizaciones, aumento de impuestos y vacunar a millón de personas por día. ¡Sí, Juan!

Sin embargo, el 15 de mayo último, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el dato de crecimiento del PBI de marzo pasado. Recuerden… si desean saber el dato de crecimiento de un mes, tienen que pasar 45 días. Por ejemplo, este mes es mayo. Si deseamos saber cómo le fue a mayo, el dato saldrá el 15 de julio. Ello se debe a que calcular toda la producción del país de las diversas empresas, comercios, industrias y/o transacciones que se dan en la economía toma un toque de tiempo.

¿Qué mostraba el dato de marzo 2021? En marzo de este año, el aparato productivo produjo más que marzo 2020 en 18.2%. Miremos la gráfica N°1 que muestra el comportamiento de la economía durante el 2020 y los tres primeros meses del 2021. Con el parón del aparato productivo de marzo 2020, se dio inicio a una mala política económica que hizo caer, al mes siguiente, la economía en un 40%. Pero ese dato ya lo evaluaremos el próximo mes.

Ese incremento de marzo 2021 es muy bueno, pero ya se esperaba. Es lo que se llama un “efecto estadístico”. Recuerden que el primer caso detectado en Perú, con COVID-19, se dio el 6 de marzo del 2020. Y el 16 de marzo, el gobierno decidió guardarnos a todos. Medio mes, operó normal. La demanda, reflejada en los ciudadanos, cayó dado que solo podían adquirir bienes de primera necesidad. Todo lo demás estaba cerrado. Y la oferta, representada por las empresas, no tenía cómo producir porque los trabajador o ciudadanos no podían salir de sus casas (a menos que trabajaras en rubros de primera necesidad).

Miremos la tabla N°1 y comparemos cuánto creció marzo 2021 respecto a las caídas que tuvo marzo 2020 (respecto a marzo 2019). Miremos el sector comercio: 6.75%, pero su caída el año pasado fue más de 20%. Y todo el 2020 y los dos primeros del 2021, el sector decreció. Y es el sector que más contrata personal. Luego está el sector de alojamiento y restaurantes. Creció 10% en este año, pero en el 2020 se desplomó en 42% y todos los meses siguientes también decreció. Ya están atendiendo, pero con aforos limitados.

Un último sector es el minero. Creció 15%, pero el año pasado retrocedimos casi 22%. Igual que los sectores antes mencionados, todos los meses anteriores, hasta febrero 2021, el sector decreció. Y este sector, como ya te lo hemos comentado antes, es el que para la olla. Financia, a través de la diversidad de impuestos y tributos que paga, gran parte del gasto estatal, tanto del gobierno nacional como de los gobiernos regionales y locales.

Nuestra economía comenzó a recuperarse en diciembre del 2020. Sin embargo, nos llegó la segunda ola que hizo que volviéramos a implementar restricciones. Ello generó que se decrezca en enero y febrero de nuevo. Sin embargo, comenzamos el proceso de vacunación, que mal no va. Desde la semana pasada ya tenemos un flujo constante de vacunas y el personal de salud, cada semana, vacuna más rápido. Por tal razón, podemos reactivar más rápido la economía, dado que es menos probable una tercera ola con nuevas restricciones.

Sin embargo, hay un factor que puede tapar estas buenas noticias. Y es el político. Los dos candidatos en segunda vuelta son un desastre en lo que es respeto al orden democrático y muchos otros puntos relevantes. Lo que más preocupa a las personas, según las encuestas, no son temas de la pandemia ni tampoco institucionales: es la crisis económica que viene golpeando a miles como nunca imaginaron. Y la pregunta cae por su propio peso, ¿cuál de los dos candidatos enfrentará mejor esta crisis económica?

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter