Para generar empleo y a su vez reducir las brechas de infraestructura que le resta oportunidades a los peruanos, la Asociación de Contribuyentes del Perú pone sobre la mesa las siguientes propuestas que bien podrían hacer suyas Pedro Castillo o Keiko Fujimori, cualquiera sea el ganador de la segunda vuelta, que se definirá por un puñado de votos.
Impulsar megaproyectos, destrabar obras públicas, trabajar de la mano con el sector privado y aprovechar el mecanismo de obras por impuestos permitiría dinamizar la economía con S/88 mil millones de inversión y generar 1.5 millones de empleos.
En primer lugar, debemos acelerar los megaproyectos de inversión pública del Plan Nacional de Infraestructura (PNIC). Actualmente del total de proyectos (52), 32 está en ejecución por un monto de inversión de S/ 49 mil millones; sin embargo, el 35% de esta inversión se encuentra paralizada debido a que los proyectos presentan cuellos de botella o trabas que no permiten su avance. Poner en marcha estos proyectos en ejecución e impulsar los proyectos en proceso de formulación permitiría crear 1.2 millones de empleos formales.
Además del PNIC, donde predomina la modalidad de inversión por asociación público privadas (APP), existe otra modalidad conocida como Obras por Impuestos (OxI), en la que las empresas realizan obras a cuenta del impuesto a la renta que tendrían que pagar al Estado. Este mecanismo permite liberar recursos para ser utilizados en la construcción y mejora de carreteras, caminos vecinales, centros educativos, pistas, sistema de agua potable y alcantarillado, hospitales, albergues y puentes aprovechando las capacidades del sector privado para ejecutar proyectos.
Para el 2021, ProInversión tiene una cartera de 303 proyectos, entre obras viables y priorizadas que podrían beneficiar a 3.5 millones de ciudadanos y generar 57 mil puestos de empleo.
El país cuenta con proyectos mineros por un valor de S/12 mil millones de soles que deberían poder iniciar su construcción en el 2021, y generar 208 mil empleos directos. Yanacocha Sulfuros, por S/7,350 millones; proyecto de plata Corani, por S/2,051 millones; proyecto de oro San Gabriel, por S/1,059 millones; y proyectos que busca obtener cobre y hierro a partir del reprocesamiento de los relaves de la mina Marcona; Optimización Inmaculada por S/476 millones y Relaves Marcona por S/490 millones.
Finalmente, es fundamental destrabar diversas obras públicas paralizadas que ascienden a S/ 3,285 millones (equivalente a 285 mil empleos formales), pues no todas estas están a cargo solo del Gobierno Nacional: el 58% está en manos de los gobiernos locales.
No se trata de utilizar la inversión pública y al Estado como generador de empleo, sino de volver a poner el ojo en proyectos que ya habían sido priorizados y darles continuidad para que se cumpla el objetivo inicial de cierre de brechas. Además, el diálogo entre el Estado y la empresa privada es fundamental para poner en marcha todas estas inversiones que podrían generar casi 1.5 millones de empleos dignos. ¡No podemos perder más tiempo!