No me florees, Principal

Majes Siguas II se vuelve una pesadilla para arequipeños

Publicado: 12/01/2022
3 minutos

Sin haber iniciado obras en más de una década, el proyecto hídrico Majes Siguas II quedaría disuelto debido a la oscura gestión del Gobierno Regional de Arequipa.

Hace once años el consorcio Angostura-Siguas y el Estado celebraron la concesión del proyecto hídrico Majes Siguas II, una obra público-privada que permitiría la irrigación de 38 mil 500 hectáreas de terreno fértil para promover la agroexportación en la región de Arequipa. Sin embargo, tras cuatro años de paralización, una adenda sin aprobación y la desidia política, la empresa ha decidido resolver el contrato. Una acción que provocaría la pérdida de 220 millones de dólares del tesoro público.

El 9 de diciembre de 2010, en una ceremonia pública, varias ex autoridades se comprometieron en garantizar la viabilidad del proyecto. No obstante, Majes Siguas II nació sin vida. Para los cusqueños, esta obra los iba a dejar sin el agua del río Apurímac —que comparten con Arequipa— por lo que decidieron interponer una demanda judicial que paralizó el proyecto durante cinco años.

Majes Siguas II debió retomar sus operaciones en septiembre del 2016, pero un nuevo inconveniente se presentó: la Adenda 13 nunca fue aprobada por el consejo regional de Arequipa. Tal adenda, como se sabe, era un acuerdo que contemplaba el incremento de 104 millones de dólares para mejorar la tecnología de riego y otras modificaciones necesarias. Un dinero que sería recuperado con la ejecución de la segunda etapa del proyecto, misma que comprende la subasta de tierras.

El desinterés por parte de las autoridades arequipeñas para discutir el tema ha puesto en riesgo el desarrollo agrícola de la región. La concesionaria Angostura-Siguas ha solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas dar por concluido el contrato al considerar que el Gobierno Regional de Arequipa incumplió con la entrega del control del proyecto, así como la garantía soberana en respaldo de la Retribución Anual por Recuperación de Inversiones (RPI) del concesionario.

El consorcio también considera que “el concedente no ha realizado el estudio medioambiental de la Presa de Condoroma, y no ha cumplido con los compromisos y obligaciones sustanciales que impiden a la concesionaria ejecutar sus obligaciones bajo el Texto Único Ordenado (TUO) del contrato”. Asimismo, precisa que suma una pérdida de alrededor de 220 millones de dólares por mantenerse al frente del proyecto sin ejecutarse.

Ante ello, el consejero regional José Luis Hancco Mamani sostiene que el GORE Arequipa solo sería responsable del incumplimiento de la firma de la adenda. No niega que fueron ellos quienes no llegaron a votar a favor o en contra de que se ejecuten las modificaciones propuestas en la Adenda 13, pero tampoco cree que la concesionaria Angostura-Siguas esté exenta de responsabilidades.

Un dato escandaloso en esta historia es que el último gobernador electo de Arequipa Elmer Cáceres Llica fue detenido en octubre pasado por presuntamente liderar la organización criminal “Los hijos del Cóndor”, así como varios miembros del consejo regional arequipeño.

Cuando todo parecía listo para destrabarse, el proyecto está a punto de disolverse. Una vez más la corrupción y la escasa capacidad de gestión de los funcionarios del Estado, le pone trabas al futuro de miles de peruanos.

Datos:

  • Majes Siguas II comprende la construcción de la represa de Angostura, con una capacidad de almacenamiento de 1,140 millones de metros cúbicos; así como un túnel transandino de 18 kilómetros de longitud; y la bocatoma Lluclla sobre el río Siguas.
  • La Adenda 13 ha sido revisada y aprobada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de Economía y Finanzas, ProInversión y la Contraloría.