Principal

Macro región Sur y reactivación económica

Publicado: 23/06/2021
3 minutos

Mas allá de toda la incertidumbre política generada entorno a la elección del nuevo Presidente de la República, hay delante un tema que necesariamente deberá ser atendido por este, el cual no es otro que la reactivación económica, y desde la Macro Región Sur del Perú, donde la pandemia ha golpeado duro, existe la necesidad latente de identificar el sector más afectado.

Turismo

Como consecuencia de la cuarentena agresiva del 2020 y el cierre de fronteras tanto nacional como interprovincial, se redujo considerablemente la presencia de extranjeros y nacionales en diferentes regiones del país con fines turísticos, lo que ha traído consecuencias económicas negativas para los rubros directamente vinculados como es el caso de hospedajes y restaurantes, pues, si de porcentajes estamos hablando, el siguiente cuadro claramente puede graficar los efectos negativos en el sector turismo.

Así, la región más afectada fue Cuzco, con una caída del 57%, lo que en soles equivale aproximadamente a unos 560 millones, Madre de Dios tuvo una caída del 56%, lo que se traduce en 42 millones aproximadamente de perdida en soles, Puno cayó en un 51%, lo que equivale aproximadamente a 111 millones de pérdida, Apurímac también cayó un 51%, lo que para su caso se traduce en una pérdida de aproximadamente 35 millones de soles, Arequipa cayó en un 51%, lo que implicó pérdidas de hasta 330 millones de soles, Tacna cayó en un 50%, implicando una pérdida de 61 millones de soles y Moquegua cayó un 48% lo que implicó una pérdida de 52 millones de soles. Es decir, que la Macro Sur llegó a registrar una caída del 53% en el 2020, implicando una pérdida de hasta 1200 millones.

Sector Público

La situación del sector público, que implica la contratación de funcionarios y servidores públicos, pago de remuneraciones, obras públicas, entre otros, con el dinero de todos los peruanos, no resulta ser tan preocupante como lo evidenciado en el sector turismo, pues, el siguiente cuadro evidencia que este sector no ha tenido grandes complicaciones, por el contrario, se ha gastado un poco más.

Así, queda claro que los funcionarios y empleados públicos no fueron afectados por la pandemia en el 2020.

Minería

Salvo por el caso de la región Arequipa, se puede advertir cierto crecimiento económico en este rubro en las regiones de Lima, Tacna y Moquegua, conforme al siguiente cuadro.

Así, queda claro que el sector minero no ha sufrido mayor perjuicio por la pandemia en el 2020.

Conclusión

Considerando lo expuesto, el sector turismo en la Macro Sur es el que prioritariamente deberá ser atendiendo por el nuevo mandatario al inicio de su gestión, esto con medidas serias que vayan más allá de un “turismo sin fines de lucro” o de cualquier otra medida populista que se haya podido escuchar en campaña, pues, hay que tener presente que detrás de las frías cifras existe un gran grupo de personas que dependerán de las acciones del Gobierno para poder seguir adelante post pandemia.

Abogado con Especialización en Derecho Constitucional, Derecho de Familia y Políticas Públicas. Asesor legal del Estudio Jurídico LIBRA. Amante de la lectura, mi profesión, y por supuesto, del "deporte rey", el fútbol.