En el tramo final de una campaña polarizada y marcada por el populismo, las tres jornadas de debates entre candidatos a la presidencia que organizó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dejó, como era previsible, una serie de datos falsos, afirmaciones imprecisas y propuestas sin sustento de sus protagonistas, que aquí seleccionamos y recopilamos.
Aunque es difícil predecir que este debate pueda cambiar de forma radical las tendencias electorales -que señalan que hay seis candidatos en la pelea por pasar a la segunda vuelta-, sí era probable que conforme se acercara la votación, arreciaran las mentiras, engaños o ataques entre los adversarios, que sí consideramos relevantes evidenciar y explicar de cara a un voto informado este 11 de abril.
- George Forsyth (Victoria Nacional) sobre el programa Reactiva

“Yo lo vi en Gamarra […], nadie recibió Reactiva”
Calificación: FALSO
George Forsyth, candidato de Victoria Nacional
En la primera jornada del debate, el candidato de Victoria Nacional lanzó esa frase que no es cierta, porque la Asociación Empresarial Gamarra Perú, uno de los gremios más grandes del emporio comercial, calcula que un promedio del 6% de empresarios de Gamarra, entre medianos y pequeños, accedió a los créditos de Reactiva Perú. Y según informe del MEF al 30 de octubre del 2020, un 0,4% fueron medianas empresas y un 9,4% pequeñas empresas.
Por tanto, no se puede afirmar que «nadie» en Gamarra -que reúne a unos 32 mil empresarios- accedió a Reactiva, programa que fue creado por el gobierno en abril del 2020 para otorgar préstamos a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, con el objetivo de evitar que quiebren por la pandemia del COVID-19.
2. Daniel Urresti (Podemos Perú) sobre el acceso al agua y desagüe

«Hay 5 millones de personas que no tienen acceso al agua potable, y 12 millones de que no tienen acceso al desagüe».
Calificación: FALSO
Daniel Urresti, candidato de Podemos Perú.
Esta afirmación de Urresti es mentira. En Perú hay 3,2 millones de personas que no tienen agua potable en sus hogares y 7,4 millones que no cuentan con el servicio de desagüe, según cifras oficiales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, actualizadas hasta febrero de 2021.
Estas cifras coinciden con las del INEI, que en su informe Condiciones de vida en el Perú, señala que 3 millones de peruanos no tienen acceso al agua potable, mientras que 7 millones no cuentan con el servicio de desagüe.
3. Hernando de Soto (Avanza País) sobre las rondas campesinas

“Me parece correcto el llamado a las rondas campesinas. Salió en 1992, el Decreto Ley 741, mediante el cual, gracias a las negociaciones que construí con los Estados Unidos, se legalizó a las rondas y se legalizó a los sistemas de defensa antisubversivos”.
Calificación: FALSO
Hernando de Soto, candidato de Avanza País.
Lo señalado por el economista es falso, porque las rondas campesinas en el Perú se oficializaron por ley en 1986. La norma mencionada por De Soto apunta a los Comités de Autodefensa (o CAD), que no son lo mismo. Se trata del Decreto Legislativo N° 741, aprobado en 1992 durante el gobierno de Alberto Fujimori, que en realidad no menciona textualmente en ninguno de sus artículos ni disposiciones a las rondas campesinas, que ya tenían un marco legal incipiente.
Por su lado, las rondas campesinas tenían como objetivo «la defensa de sus tierras, cuidado del ganado y demás bienes» y «la eliminación del delito» en las comunidades campesinas, según la Ley N° 24571, aprobada primero por el Congreso y promulgada luego en noviembre de 1986 por el entonces jefe de Estado Alan García.
Los CAD que señala De Soto nacieron como «organizaciones de la población para desarrollar actividades de auto defensa de su comunidad», en el marco de la política de lucha al terrorismo, y en apoyo a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Recién en 1993, con la hasta hoy vigente Constitución Política, se reconoció en el artículo 149, los roles de las rondas campesinas como administradoras de justicia comunal. Es decir, los ronderos ya no solo luchaban contra el delito menor en sus comunidades, sino que además contaban con respaldo constitucional para aplicar justicia según sus estándares de sanción y sin violar derechos humanos.
Luego, el 6 de enero de 2003, en el gobierno de Alejandro Toledo, el decreto que se aprobó en la gestión de Alan García fue derogada por el Congreso para dar paso a una nueva: la Ley de Rondas Campesinas (Ley N° 27908), que está vigente hasta hoy.
En el equipo de campaña d De Soto, admitieron que el candidato se confundió al mencionar a las rondas campesinas, porque en realidad se refería a los comités de autodefensa.
4. Rafael López Aliaga (Renovación Popular) sobre la «vacuna peruana»

«El doctor Manolo Fernández [es] creador de la vacuna peruana anticovid»
Calificación: FALSO
Rafael López Aliaga, candidato de Renovación Popular
Manolo Fernández es veterinario de profesión y gerente del laboratorio Farvet, que está a cargo del desarrollo de tres proyectos de vacunas contra la COVID-19, pero ninguno ha pasado de la fase preclínica. Es decir, en rigor, no existe una vacuna peruana como señala López Aliaga.
Para evaluar la seguridad y eficacia de una vacuna, luego de la etapa preclínica (pruebas en animales), viene la fase I (pruebas en 100 personas), la fase II (evaluación en más de 100 personas), la fase III (pruebas en miles de personas) y la fase IV (evaluación en un entorno real).
De hecho, en el Registro Peruano de Ensayos Clínicos (Repec) del Instituto Nacional de Salud (INS), los proyectos de vacunas de Farvet no tienen la aprobación de la institución para su aplicación en humanos.
López Aliaga además hizo una promesa inviable el día de su participación en el debate, al señalar que él mismo se iba a encargar de traer 40 millones de vacunas al Perú desde EUUU. “El plan genocida de (Martín) Vizcarra se acabó, mi compromiso es traer 40 millones de vacunas el día 28 de julio, viajando yo mismo a Estados Unidos”, dijo.
La vacunas son un bien escaso mundial, por lo que los procesos de compra hoy los lideran directamente los gobiernos con los laboratorios, que no se dan abasto para satisfacer la demanda de todos los países a la vez. Esta situación probablemente se mantendrá todo este año.
5. Yonhy Lescano (Acción Popular) sobre la anemia en Perú

«Tenemos 60% de anemia en el Perú»
Calificación: Impreciso
Yonhy Lescano, candidato de Acción Popular
Esta cifra de 60% de anemia en el país que dio el candidato de Acción Popular durante el debate no es precisa, por corresponde solo a zonas rurales, según a datos oficiales. A nivel nacional se estima que la cifra varía entre 47% y 51%.
La última medición oficial fue la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), publicada en 2019, donde se registró una prevalencia de la anemia de 40.1% en niños de entre 6 y 35 meses de edad.
Un estudio reciente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) proyecta que en 2020 la anemia en niños y niñas en Perú fue de50.8%, y para el 2021 prevé una ligera reducción (46.7%).