Principal

Los compromisos de Francke: ¿Son garantía de «moderación»?

Publicado: 28/06/2021
4 minutos

En diversos medios, Pedro Francke, vocero económico de Perú Libre, busca trasmitir confianza y tranquilidad sobre las medidas que tomará el nuevo gobierno. Sin embargo, lo planteado durante la campaña por el mismo Pedro Castillo y el factor Cerrón es lo que hace que las preocupaciones no se extingan.

El nuevo vocero económico de Perú Libre, el economista Pedro Francke, se está paseando por cuando medio de comunicación lo invita para, a lo Merino, transmitir calma a la población de que Pedro Castillo no hará lo que dijo que haría en la campaña.

Básicamente ha expuesto lo que serán los pilares del gobierno del señor Pedro Castillo. En una entrevista que dio a La República indició que el primer pilar sería el de brindar tranquilidad, nada de expropiaciones ni estatizaciones. Se respetará la propiedad privada. Como segundo pilar es que estarían enfocados en lanzar un gran programa de créditos para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), así como a los agricultores.

También habló de un tercer pilar que sería la defensa de la producción nacional. Que se podría frenar “un poquito” la importación de prendas asiáticas para evitar que afecte la industria textilera nacional y se promueva más la producción local, sobre todo la que se ubica en el emporio comercial de Gamarra. Luego, como cuarto pilar, carreteras y caminos por todos lados. Ello con el fin de integrar al mercado las zonas que hoy están alejadas.

Todo bien con los pilares. Sobre todo con el primero. No entiendo cómo pueden plantear estatizaciones o nacionalizaciones o afectar la propiedad privada. Si lo que se obtiene ha sido en base a esfuerzo, chamba propia y de forma honrada, nadie debería poder si quiera plantear una idea de ese tipo. Con el pilar dos se puede prever que el Estado dará préstamos, ¿pero los recuperará? Miremos la gráfica N°1 para recordar cómo fue con los préstamos que dio el Agrobanco hasta el 2019.

Agrobanco perdió S/94 millones por préstamos que no fueron devueltos. Ah no, perdón. Me equivoqué. Corrijo la frase. Los ciudadanos perdieron S/94 millones, que salieron del pago de sus impuestos, que no fueron devueltos. ¿El nuevo gobierno nos asegurará que este derroche de recursos no volverá a repetirse? Por otro lado, del pilar tres, no es que solo ellos defiendan a la industria nacional. Ya el Indecopi recomendó la aplicación de salvaguardias (mecanismo de protección ante incrementos de importaciones) a productos textiles chinos y de Bangladesh (por 200 días y arancel mínimo del 20%). No es que sea una innovación de Perú Libre este tipo de medidas.

En el caso del cuarto pilar… sí, muy buenas intenciones que el Estado se preocupes por dar ese tipo de infraestructura; sin embargo, no considera la parálisis de proyectos actuales que existen por la poca gestión del Estado para administrar recursos.

En otras entrevistas, es bueno mencionarlo, Francke ha repetido la importancia de la inversión privada y la muy importante sostenibilidad fiscal. En el caso de la primera, es a ella a la que dirige sus mensajes de calma y tranquilidad. Pero no deja de hacer hincapié en que la inversión pública tendrá mayor peso en el gobierno de Castillo. Por el lado fiscal, es bueno que reconozca lo importante de su sostenibilidad y que tratarán de reducir el déficit fiscal. Por la gráfica N°2 se ve que si el déficit repite el resultado del 2020, dejará de ser sostenible.

¿Pero por qué Francke tiene que salir a dar calma? Según él, el temor que existe es por el “terruqueo económico” que los medios de comunicación crearon. ¿De verdad? ¿Qué ha generado que aumente el tipo de cambio (TC)? ¿Los medios o las propias declaraciones que Pedro Castillo daba en la campaña electoral? El último fin de semana, tras declaraciones del mismo Castillo, Pedro Francke indicó que se viene manejando reuniones para que Julio Velarde, actual presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), continúe en su puesto otros cinco años más. ¿Qué pasó con el precio del dólar? Miremos gráfica N°3.

Se cayó (o desplomó, como quieras). Aquí se muestra lo importante que es cuando se envían señales claras al mercado. Al reducirse incertidumbre, las cosas pueden preverse mejor. Sin embargo, esto no es suficiente para calmar a todos los agentes económicos y menos por otros mensajes. Pedro Francke ha insistido con “recuperar la riqueza minera”. No sabemos qué significa o implicará eso. ¿Será hacer que el Estado cree una empresa y explote minas?

Han dicho que no será necesario modificar el capítulo económico de la Constitución, pero oh sorpresa… el señor Castillo dijo este mismo fin de semana que el llamado a una Asamblea Constituyente va de todas maneras. El sueño mojado de toda la izquierda y de los congresistas electos de Perú Libre. ¿Tons, en qué quedamos?

Por estas idas y venidas, propuestas y contradicciones, no transmiten confianza o simplemente no se les cree por más que van a tanto medio de comunicación a transmitir «confianza». No es un tema de fe, es un tema de actúa para creerte y están verdes aún en ese sentido.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter