No me florees, Principal

¿Los bonos generan trabajo? ¡Falso!

Publicado: 07/09/2021
3 minutos

El presidente Castillo incurrió en varias falacias en su primer discurso a la Nación. La más rochosa fue la de los subsidios de ayuda temporal como motor de la reactivación económica del país. O lo mal asesoraron o nos quiere ver la cara de tontos. Acá te lo explicamos con datos, cifras y evidencia.

“Nuestra prioridad es reactivar la economía nacional, en tal sentido, el 13 de septiembre se iniciará la entrega del bono de apoyo familiar Yanapay Perú, cuyo monto asciende a S/350 por persona adulta, con la cual se beneficiará a más de 13 millones de peruanos. Esta medida implica una inyección de S/5,000 millones a la economía nacional, con la que esperamos crear alrededor de 40,000 puestos de trabajo directos e indirectos”.

Pedro Castillo. Mensaje a la Nación (06/09/21)

Ese es un extracto del primer discurso del presidente tras 40 días de silencio y desgobierno. Aquí ya te habíamos contado sobre el bono Yanapay. La verdad que siempre imaginamos que cuando un jefe de Estado sale a dar cualquier mensaje, este ha sido analizado o revisado por personas expertas que conocen sobre los temas de los que se hablan. Nos parece extraño que el ministro de Economía, Pedro Francke, haya dejado que Castillo sostenga que a través de los bonos se reactiva la economía. ¡Como billete de S/8, la afirmación del presidente es falsa!

Primero recordemos cuántos bonos se entregaron el año pasado, cuando se inició la pandemia por el bicho de la COVID-19. En la tabla N°1 se detallan esos bonos. Fueron cuatro en total. Miremos la última columna en la cual se indica el gasto total, aproximado, por esos 4 bonos. Un total de S/4,676 millones fueron entregados a poco más de 6.1 millones de beneficiarios. ¿Ok? Entendible, ¿verdad?

Ahora, la pregunta que salta es si esos cuatro bonos que costaron casi S/4,700 millones a los contribuyentes lograron crear puestos de trabajo. ¿Qué nos dice la evidencia presentada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática para los trimestres móviles mayo, junio y julio y junio, julio y agosto? Apoyémonos con el cuadro N°2. Vemos que, para el primer trimestre de análisis, las personas ocupadas cayeron en 40% y para el siguiente trimestre un 27%.

“Pero Piensa.pe, ¡ahí está! Los ocupados cayeron porque los bonos hicieron efecto… reactivaron la economía”. ¡No, hijo! La economía se reactivó porque se eliminaron las absurdas restricciones impuestas a la economía, por lo que la producción y la demanda de trabajadores comenzó a mejorar. Nuestro piso fue abril del 2020. Ahí caímos más de 40% y también fue el mes donde más cayó el empleo. Aunque hasta agosto de ese 2020 producíamos menos a lo de años anteriores, salíamos del hueco por haber parado la economía y el empleo se iba recuperando.

El peruano no vive de bonos, señor presidente. Tampoco vive de ser sindicalista e ir pidiendo permisos o licencias para cobrar sin trabajar por años. Los peruanos, en su gran mayoría, viven de su chamba, de lo que producen. No de lo que le regalan. Los bonos son importantes, sí, nadie lo duda y más si es para que personas vulnerables puedan cubrir sus necesidades de consumo. Pero son temporales y no resuelven el problema a futuro.

Por eso, si de verdad, pero de verdad señor presidente, desea reactivar la economía y el empleo, la mejor manera de hacerlo es con mayor inversión privada que cree puestos de trabajo formales y permanentes. Sino, la entrega de bonos solo creará una ilusión ficticia pero sí destruirá a la caja fiscal, la cual hará insostenible a las finanzas públicas. Señor presidente, todo está en su cancha. Hágale caso a sus DT’s, dentro de todo, alguuunos conocen de estas cosas.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter