Principal

Los 100 primeros días según los candidatos a la presidencia

Publicado: 12/03/2021
9 minutos

Analizamos las propuestas de cinco candidatos en el debate de El Comercio, pero más allá de algunas buenas o malas ideas, ninguno habló sobre reformas del Estado o cómo evitar que la burocracia nos siga asfixiando.

El debate organizado por el Grupo El Comercio el martes 9 de marzo se basó en la última encuesta de Ipsos, publicada en la quincena de febrero. En ese momento, la foto mostraba que las preferencias de la ciudadanía se dividían entre las candidaturas de George Forsyth (11%), Yohny Lescano (10%), Keiko Fujimori (8%), Verónika Mendoza (8%) y Daniel Urresti (7%).

Hoy sabemos que esa foto ya cambió. Y otros candidatos están dando pelea (y temor) para ocupar los primeros 3 puestos. Pero vamos, así se dieron las cosas y solo queda analizar las propuestas entregadas. El debate se dividió en tres bloques. El primer bloque, que es el que analizaremos en esta nota, trató de qué iban a hacer en los primeros 100 días de gobierno, dada la coyuntura: enfrentar a una pandemia que ha destruido a miles de familias y cómo reactivarán la economía.

Empezó Verónica Mendoza (Juntos por el Perú). Básicamente se centró en cuatro puntos relevantes dada la coyuntura: El primero fue el oxígeno. Se centrará en la instalación de plantas o construcción de centros de oxigenación temporal. Eso está muy bien. Sin embargo, la embarró cuando dijo que “si es necesario tomaremos el control temporal de la producción y distribución de oxígeno medicinal aplicando la ley general de salud”.

¿Se imaginan si en junio del año pasado, el presidente Vizcarra hubiera hecho real su amenaza contra las clínicas de tomarlas amparado en esa misma ley? La situación hubiese sido de terror. O sea… El Estado no provee oxígeno, ni tampoco supo negociar y comprar vacunas; y un montón de cosas más (teniendo los recursos), pero quería controlar las clínicas. Veamos la gráfica N°1:

El 4% de los fallecidos se han dado en las clínicas. Ustedes dirán: “Porque atienden a pocas personas. Su capacidad no es muy amplia y lucran con la salud, los que se atienden quedan endeudados por años”. Tienen poca capacidad porque lo que brinda la clínica es el servicio de atención. Tal es la demanda en los hospitales de EsSalud y del Minsa que los enfermos no tienen personal al lado de ellos. Ese personal atiende a varias personas a la vez. Y ahí está gran parte del problema. La atención con esta enfermedad es importante.

Y sí, es costoso el tratamiento. No se puede negar. Y ello es debido a que la salud es un servicio. Las tecnologías que se van creando son carísimas apenas salen al mercado. Y si plantean que el Estado asuma, este no tiene los recursos suficientes. “Que aumenten impuestos”. Generaría más informalidad. A ver… para cerrar el tema: no tenemos los niveles de riqueza creadas ni un Estado eficiente que implemente políticas económicas de alto nivel para que las asume, como en los países nórdicos, por ejemplo (y ojo, los países nórdicos apuestan por el libre mercado al mango; no son socialistas como erradamente se cree).

La candidata Mendoza continuó y sostuvo que la vacunación seguiría siendo universal y gratuita, donde la prioridad serán los más riesgosos o los que más la necesiten. Eso tendrá que continuar así, porque como hemos dicho, ahora los laboratorios no se dan abasto para atender a los Estados y menos podrán atender a los privados. Pero debería escuchar más la candidata Mendoza. El 56% de los ciudadanos desean que los privados participen, ¿por qué? Porque los ciudadanos no confían en el Estado.

Para finalizar, la candidata Mendoza, garantizó acceso a tablets para estudiantes y docentes. Y que el internet será un derecho. El internet es un servicio, ¡por favor, entiéndalo, choches! Por el lado de las tablets, bueno… vemos que los candidatos ofrecen, ofrecen, y ofrecen y cuando llegan a ocupar el cargo se dan de bruces con la realidad de cómo es el Estado en sí. El año pasado se logró comprar más de 1 millón de tablets. Al día de hoy, no se distribuyen. El gobierno prometió que a como dé lugar, para el 31 de marzo se terminaba el proceso de distribución. Ya dijeron que no cumplirán y será en mayo.

Después vino el turno de Daniel Urresti (Podemos). Básicamente propuso acabar con el monopolio del oxígeno. Bueno, al candidato Urresti hay que decirle que se le adelantaron, porque ya no existe monopolio. El que existía, establecía que el oxígeno a venderse en los hospitales (controlados por el Estado) tenían que tener una pureza del 99% y no 93% como lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fue el actual ministro de Salud el que aprobó semejante barbaridad. Se derogó el año pasado.

El problema actual con el oxígeno es que el Estado tuvo varios meses para ponerse las pilas en construir plantas. Firmó contratos con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Pero esta no cumplió. Eran 47 plantas que tenían que entregar. Las primeras 18 tenían que ser entregadas entre diciembre 2020 y febrero 2021. Pero solo entregó 5 recién en marzo. Hoy la UNI está rogando que no se les anule el contrato.

¿Saben cuál ha sido la excusa? Que el Ministerio de Salud (MINSA) se equivocó en el depósito. Miren la siguiente línea de tiempo. Es cierto, un error en la transferencia que el MINSA le hizo a la UNI. Lo depositó a una cuenta errada. Pero miren el tiempo que la burocracia demoró en corregir el error. ¡45 días! Ese es tu Estado, nuestro Estado. Pero el candidato Urresti no sabe que el problema a corregir es el Estado.

Para acabar, el candidato Urresti dijo que crearía un fondo soberano de US$1,000 millones para que la Micro y pequeñas empresas (MYPES) junto con las medianas accedan a créditos. Avísenle que no hay dinero para ello.

Luego le tocó el turno a la candidata Keiko Fujimori (Fuerza Popular). Ofreció “Mano Dura”. Si así empiezas chochera, no creo que llegues muy lejos (querer parecerte a tu papi no es una buena estrategia). Algo bueno fue que ofreció aplicar 70,000 pruebas moleculares diarias. Un error del gobierno de Vizcarra fue hacerle caso a su exministro de Salud Víctor Zamora, que se entercó con las pruebas rápidas que eran pésimas para detectar la enfermedad.

A la vez dijo que se construirían plantas de oxígeno por todo el país para que no tengamos que hacer colas de nuevo y tampoco pagar por el oxígeno. Mira, no se tiene que regalar tampoco las cosas. Eso es decirle a la gente que las cosas no cuestan. Las personas están dispuestas a pagar lo que es lo justo, no 300% o 500% de incremento. Algo en lo que sí coincidimos fue que convocaría a la empresa privada para la gran tarea de vacunar a todos los peruanos de forma gratuita, con el fin de llegar a tener una inmunidad más rápido y también que eliminaría trabas burocráticas que asfixian a miles de empleadores que no pueden asumir el costo de la informalidad.

En cuarta posición vino el candidato Yonhy Lescano. Pocos medios se han dado cuenta que estaba en Madre de Dios y calificó como mineros artesanales a los de zonas como La Pampa y La Candelaria. No señor Lescano. Esos mineros no son artesanales, son ilegales. Van contra toda regulación laboral, social, económica y ambiental implementada por el Estado y usted los califica de “empresarios que viven de su propio esfuerzo”. Para muestra les dejamos las fotografías que se tomaron de una operación realizada por el ministerio del interior en diciembre 2020 a esas mismas zonas que el candidato dijo haber visitado.

Operación contra la minería ilegal realizada en diciembre 2020. Se destruyó 40 motores y diversos accesorios utilizados para la ilícita actividad. ¿Dónde? En la localidad de la Virgen de la Candelaria, altura kilómetro 110 de la Interoceánica en la zona de La Pampa (Tambopata)(Imagen: El Comercio)
Esto es chamba de los mineros ilegales. No de empresarios que se hicieron así mismos o con su propio esfuerzo. (Imagen: El Comercio)
Destrucción total de la diversidad de la zona. (Imagen: El Comercio)
¿Esto desea el candidato Lescano al llamar empresarios a sus amigos de La Pampa y La Candelaria? (Imagen: El Comercio)
Se talaron más de 30 hectáreas de bosque. El señor Lescano critica a la actividad minera formal, pero califica de empresarios a los mineros ilegales. (Imagen: El Comercio)

Adicional al apoyo a sus amigos mineros ilegales, dijo que para que los estudiantes en edad escolar no tengan problemas de acceso a internet y puedan llevar tranquilos sus clases, adquiriría un satélite de telecomunicaciones. Creemos que existen maneras más económicas de llevar internet a zonas alejadas. Comprar un satélite, puede costar más de US$100 millones y el Estado está aguja en todo sentido. Por último mencionó que hay que darle más créditos y tecnología a los agricultores. Ay, el dinero fácil. Señor candidato, ya lo venimos haciendo a través de AgroBanco. Y es una pérdida constante para los contribuyentes. Mire la gráfica N°3 mejor:

Por último, vino George Forsyth (Victoria Nacional). Bueno, este candidato pretende ponerle agua a todo el Perú. Según él, a los 7 millones de personas que no lo tienen. La verdad es que son poco más de 1 millón de peruanos que no poseen el servicio. No mal interpreten, es un descaro que tantas personas no tengan agua, pero como que las cifras no son su fuerte.

Como punto adicional indicó que haría un grupo de élite que destrabe los proyectos de infraestructura que han sido detenidos y que suman S/28 mil millones. Eso está bien, pero como decimos, las cifras no son su fuerte, en realidad, el monto de los proyectos parados suma más de S/100 mil millones.

Lamentablemente, ningún candidato habla sobre reformas del Estado. Sobre cómo mejorar la burocracia. ¡Ninguno! La percepción de la ciudadanía es que el aparato público se aprovecha del ciudadano. No lo sirve, sino se sirve de él. Poco técnicas, que despilfarran los recursos sin ninguna responsabilidad; además de tener poca creatividad y poca iniciativa. Que toman decisiones de política económica en base a favoritismos o politización. Reducir trabas burocráticas, como mencionó una candidata, no son reformas estructurales. Y si no se resuelve, será siempre un círculo vicioso: querer darle más recursos a un aparato que no funciona.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter