Cuida tu billete, No me florees, Principal

Loreto: 3 muertos debido a la violencia contra la inversión privada

Publicado: 09/08/2020
4 minutos

Poblaciones sin luz y sin agua. Miles de millones de dólares en canon que el estado y los gobiernos regionales no saben usar, pero el ataque se centra en la empresa privada. ¿Qué ocurrió ayer en Requena, Loreto?

Querido lector de Piensa.pe, si leyeras esta noticia en un periódico anti-empresa, o en un portal de noticias anti-empresa, el titular sería otro.

El titular sería algo así como «Dos muertos alrededor de la inversión petrolera», «La inversión petrolera vuelve a causar muertos», «Mueren indígenas debido a la violencia de la policía», «La policía asesina a dos indígenas para defender a una empresa»… Y que no te sorprenda que mañana aparecen algunos. Te la cantamos.

Aquí te contamos los hechos en 6 párrafos -de fuentes en la zona- para que te hagas una opinión seria y cuando te hablen de estos conflictos, no te floreen.

Los hechos sin interpretación

  1. Hace una semana, un grupo de 10 personas pertenecientes a la plataforma de lucha AIDECOBAP llegó al pueblo de Bretaña, vecino directo del Lote 95. Querían agitar a la población para tomar las instalaciones de esta operación que produce petróleo, gestionada por la empresa PetroTal, pero no lograron reclutar a casi nadie para sus fines.
  2. Este grupo de personas no pertenecía a la comunidad, no está conformado por indígenas, y ya venía generando marchas y bloqueos desde el año pasado. En esta zona no hay poblaciones nativas, viven principalmente foráneos, colonos, gente que llega ahí para trabajar informalmente o para chantajear a las empresas. Así, ayer sábado 8 de agosto, ya no 10 sino aproximadamente 70 personas se acercaron a las instalaciones de la empresa para exigir que detenga sus operaciones.
  3. Buenos, los reclamos y pedidos de este grupo no eran para la empresa, eran para el estado. Pero dado que el gobierno no se quiere meter en estas cosas hace tiempo, y ante tanto cambio político, este grupo de personas hace meses no es escuchado. Pueden tener razón o no, sus pedidos pueden ser válidos o no, pero el tema es que el gobierno no los escucha. La empresa no tiene un rol directo en este problema.
  4. Fue ayer cuando todo se salió de control. Según el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, lo que ocurrió ayer se expresa en este testimonio: “Nos han mandado bombas lacrimógenas donde los niños corrían a las casas, han mandado balas de fuego, era como una película realmente, los niños gritaban y lloraban, desesperados”
  5. Según un video que no podemos transmitir por ser evidencia legal, y según la Fiscalía y la Policía Nacional del Perú, la escena fue bastante distinta. Los agitadores -adultos armados con lanzas y con escopetas de perdigones- agredieron al equipo de PetroTal y a la policía cuando no aceptaron detener la operación. La policía tuvo que defenderse y en el conflicto hubo varios heridos. Los más graves fueron llevados a un establecimiento de salud en el pueblo de Requena, pero 3 fallecieron en el camino (datos confirmados al día de hoy, domingo 9 de agosto).
  6. Hoy la investigación está en curso, pero nada justifica la violencia que muchas veces ejercen este tipo de agitadores, disfrazados de indígenas o con un supuesto discurso de ser los «afectados por la actividad petrolera». Dado su afán de tomar ilegalmente una propiedad privada, generaron heridos y muertos. Esta es la realidad.

Lo que te dice Piensa.pe: el problema es el estado

La actividad petrolera ha dejado en Loreto miles de millones de soles en los últimos 10 años. Las poblaciones cercanas al lote 95 no tiene luz todo el día, tampoco tienen agua. ¿De quién es la culpa? ¿De la actividad petrolera? No.

La actividad petrolera paga impuestos, regalías, canon y sobrecanon. ¿Qué hacen las autoridades con todo ese dinero? Pues parece que no mucho. Si el estado, los políticos, los gobiernos locales o regionales usaran el dinero del canon para mejorar la calidad de vida de la gente, la población no intentaría bloquear la actividad privada.

Las empresas muchas veces piensan que ocultando estos eventos, resuelven el problema. No es así. La empresa privada debe evidenciar todos estos conflictos, debe revelar la identidad de grupos anti-empresa que se pasean por la selva amenazándolas.

La empresa debe jugar su partido sobre la mesa, con transparencia y apertura, para desnudar la inutilidad de las autoridades y las malas intenciones de agitadores que llegan de otras partes, pagados, para poder sacar algo de dinero de la presión que le meten a la empresa privada. Que no te floreen. Seguiremos ampliando.