No me florees, Principal

Lo que no te cuentan de las últimas acciones del Congreso

Publicado: 26/01/2021
3 minutos

El último jueves, el Congreso aprobó por insistencia la derogatoria del D.U. 014-2020 y de algunos artículos del D.U. 016-2020. Las normas derogadas regulaban ámbitos laborales del sector público.

Hasta acá, uno podría pensar que es una noticia legal más sin importancia, una de tantas que leemos en una pequeña parte de un diario o sitio web. Pero, la verdad, esta nos debería importar mucho a todos los peruanos que buscamos un Estado más eficiente y fuerte.

Vayamos por partes. El expresidente Vizcarra aprobó los D.U. 014-2020 y D.U. 016-2020 durante el periodo que no estaba en funciones el actual Congreso. Lo que buscaban estas normas era regular las negociaciones colectivas con el Estado y el reingreso de trabajadores al sector público por orden de un juez.

La negociación colectiva con el Estado es el proceso que llevan los trabajadores del sector público a la hora de hacer pedidos de mejoras en el sueldo, condiciones de trabajos, beneficios, etc. En principio, lo que hacen los trabajadores es ejercer su legítimo derecho de sindicalizarse y hacerle llegar sus pedidos al Estado; tal cual se da en cualquier empresa privada. Pero como podemos ver acá hay una particularidad, el dinero del Estado es el dinero de todos, o sea que todos los aumentos salen del bolsillo de los contribuyentes. A fin de evitar desbalances presupuestales que terminen por costarnos a todos los peruanos, el D.U. 014-2020 fijaba reglas que garanticen los derechos de los trabajadores sin poner en riesgo el control presupuestal.

El caso de la otra norma es aún más grave. Los artículos derogados del D.U. 016-2020 que, los trabajadores del sector público solo podrán ser reincorporados a una plaza permanente si ingresaron mediante concurso público. Lo que buscaba esta norma era que el ingreso a trabajar al Estado sea de una forma meritocrática, primando la eficiencia para así beneficiarnos todos.

Ahora, lo que hizo el Congreso al aprobar por insistencia las derogatorias va a producir todo lo contrario de lo que buscaban. Primero, no habrá límites a la hora que los trabajadores hagan sus pedidos al Estado, sumado a que se genera un incentivo a los políticos demagogos a ofrecer más sin importar las consecuencias. Lamentablemente, estos pedidos generarán expectativas en los trabajadores que no se podrán cumplir, más ahora que la economía del país está pasando un momento duro.

Por otro lado, la derogatoria de los artículos que ponía reglas claras al ingreso de trabajadores por vía judicial, no solo afecta el principio de meritocracia a la hora de ingresar a la administración pública, sino que afecta a todos aquellas personas talentosas que quieran entrar al aparato estatal a sumar. Esto debido a que se preferirá a personas que ingresaron sin concurso, afectando una competencia justa. Todo esto se traduce en una administración más lenta e ineficiente, ya que no siempre los mejores estarán ahí.

Busquemos que en la administración publica siempre estén los mejores, solo así tendremos la confianza de que el Estado trabaja para el beneficio de todos y no para los beneficios de unos cuantos.

Abogado por la Universidad Andina del Cusco. Maestrando en Filosofía Política y Ética en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Miembro fundador del Instituto Sociedad Abierta. Cine, series y libros.
Facebook
Twitter
Instagram