Principal

Lo que más debe importar, no les importa

Publicado: 30/07/2021
6 minutos

El dólar cerró en un nivel histórico de S/ 4,07, tras la juramentación parcial del primer gabinete de Pedro Castillo. La ausencia más grave fue la de quien liderará el Ministerio de Economía. En consecuencia, los activos y valores peruanos han sufrido una baja, debido a la poca confianza en el nuevo gobierno y el futuro del país.

Horas después de la juramentación como presidente del consejo de ministros del impresentable Guido Bellido, un personaje que defiende a terroristas, les hace propaganda descaradamente y apoya a gobiernos dictatoriales como el cubano, se conoció el resto de integrantes del gabinete, pero a mitad de la ceremonia, que tuvo casi tres horas de retraso, se notó que faltaban dos ministros importantes.

Esos dos sectores sin cabeza son los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y el de Justicia y Derechos Humanos (Minjus). El no tener cabeza en el MEF es grave. El no saber quién liderará la política económica es un deterioro en la confianza que genera más incertidumbre de la que ya había, y fue la primera mentira del presidente, que cuando fue proclamado anunció: “El gabinete tendrá representantes de todas las tiendas políticas”. Los que juraron son de una sola tienda política o afines, no al presidente, sino al líder del partido, Vladimir Cerrón. ¿Qué pasó con su palabra de maestro, profesor? ¿Su palabra quiere hacerle competencia al sol para ver quien se deprecia más rápido?

El tipo de cambio (TC), como te contamos aquí y aquí es la variable que se afecta cuando las personas buscan cobertura financiera debido a incertidumbre o desconfianza. Hoy batió un récord, pero no de los buenos como el de los atletas vienen logrando en Tokio 2020, sino uno lamentable, por primera vez, superó los S/4. Es decir, este viernes para comprar un dólar, necesitas S/4. A inicios del 2021, para el mismo dólar, requerías, S/3.62. Y en diciembre del 2019, solo requerías de S/3.31. Mírate la gráfica N°1.

En pocas horas, el dólar se disparó en 3.9% si lo comparamos con el cierre del último martes, antes de los feriados por fiestas patrias. Y esto es un claro mensaje, no solo por el impresentable que tenemos como premier, sino también por efectos del mensaje a la nación del miércoles 28, donde insistía, terco el hombre, en una Asamblea Constituyente (AC). ¿Con qué fin? ¿Calmar a su bancada? Como se publicó en una encuesta, la semana pasada, más 70% de la población no ve con buenos o como prioridad el llamado a una constituyente. ¿Por qué? Porque trae más inestabilidad e incertidumbre… ¡entiéndalo por favor!

Y para que haya igualdad… la depreciación del sol (o aumento del tipo e cambio) no viene sola. Las acciones, papeles que las empresas más importantes emiten para captar capital hoy, pero que implica distribuir propiedad con el compromiso de entregar utilidades futuras, también les afectó la coyuntura política. Dos empresas importantes, que no solo cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) sino en la Bolsa de Nueva York (NYSE), vieron sus acciones no caerse, sino desplomarse.

La primera es Credicorp, la dueña del principal banco en el Perú, Banco de Crédito (BCP). Sus acciones empezaron el día valiendo US$120.69 (ojo, por acción) y al final del día (4pm hora de allá) cerró en US$100.96. En horas, perdió un 16%. O para que las veas de forma más sencilla, sus accionistas perdieron más de US$1,500 millones (solo hay que multiplicar los precios de cada acción por la cantidad de acciones, que es de 79.5 millones y restar los valores). “No importa que unos ricachones pierdan unos dólares, el presidente Castillo trabajará para el pueblo y por el pueblo”, dirán algunos.

Imagen N°1: Captura de Imagen del portal Yahoo Finance con la cotización de la acción de Credicorp

Hay que entender que si un banco grande como el BCP, vale menos, entonces es más difícil para ellos levantar capital o más costoso pedir préstamos. Al ser más costo, la tasa de interés aumenta para la mayoría de clientes. “No voy a pedir préstamos, que se frieguen”. ¡Por el amor de Cristo! Tal vez no tú, pero sí les afectará a los miles de pequeños y medianos empresarios que quieren chambear y salir adelante.

La otra empresa, también conocida dado que está en el rubro minero, es Buenaventura. No le fue tan desastroso como a Credicorp, pero de que le dolió, ¡le dolió! De empezar el día con US$8.61 la acción, terminó el día con 5.6% menos, en US$8.26. Los inversionistas se van. Aborrecen el riesgo que no pueden controlar (el político), venden su posición y van a buscar otras oportunidades para seguir ganando dinero y se olvidan de la situación peruana.

Imagen N°2: Captura de Imagen del portal Yahoo Finance con la cotización de la acción de Buenaventura

Pero, honestamente, así sea con manzanitas o sombreritos, el gobierno no entiende. Pero debería entender, porque este contexto también le pasa factura al Estado. ¿Recuerdan que, en el verano, con bombos y platillos, se celebró que el Perú emita deuda con plazo a pagar en un siglo? Ya pues…. De forma semestral, se deben pagar intereses sobre esos y otros bonos emitidos. Una característica del mercado de bonos es que su precio se relaciona de manera inversa a la tasa de interés que paga. Es decir, si el precio del bono cae (porque los consideran muy riesgoso), necesariamente debe aumentar la tasa de interés (el pago por asumir más riesgo) para que sea atractivo.

¿Y qué pasa si la tasa de interés aumenta? Incurres en mayor gasto financiero. Pagas más. ¿Y quiénes pagan más? Dado que todo el aparato estatal es financiado por los ciudadanos, serán los ciudadanos los que tendrán que asumir este mayor gasto, sea con mayores impuestos o sean con menores servicios públicos (los cuales de por sí ya son paupérrimos). Y así, con estas irresponsabilidades de no medir los actos ni las consecuencias, se pone en riesgo la calificación de grado de inversión que país posee desde el 2008, por el cual se ha podido acceder a menores costos de financiamiento, para empresas y el Estado, para ser considerados como lugar atractivo para invertir.

Si se tenía una esperanza de que el señor Castillo tendría una buena presidencia o buen gobierno, el que no le importe tener un buen técnico en el MEF deja mucho que desear. El que no le importe lo importante (la reactivación económica), muestra que la improvisación, descoordinación, y una clara línea de querer provocar al Congreso será el comportamiento estándar en su gobierno. Todo esto se traduce en lo que hemos visto líneas arriba y que lamentablemente tendrá todavía mayores consecuencias.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter