Principal

Las Mipymes son todo, pero nadie les dio bola: ¿este gobierno lo hará?

Publicado: 12/08/2021
5 minutos

Un punto importante que el presidente tocó en su discurso de 28 de julio es el impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas, pero el gobierno no parece tener claro cómo hacerlo, porque solo se centra en facilitar acceso a préstamos o ampliar plazos de pago y no en atacar problemas estructurales que no les permiten ser competitivas.

El 28 de julio, en su mensaje a la nación, el presidente Pedro Castillo anunció políticas que aplicaría para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), con el objetivo de ayudarlas a enfrentar la situación económica que dejó la pandemia. “Ampliar periodos de gracia, facilitar reprogramación de deudas”, entre otras media que mencionó en un momento. Luego habló de «fondos de crédito con tasas preferenciales a través de cajas rurales y municipales con topes diferenciados». También dijo que “el Estado avalará préstamos para que se tecnifiquen”.

Todo eso suena bien. Cuando se inició la pandemia, el gobierno de Vizcarra sacó un plan, el famoso Reactiva Perú, el cual solo benefició, en su mayoría, a grandes empresas. Se les prestó S/10 millones que era dinero de la banca privada, pero con avales del Estado, para que puedan cumplir con su planilla y proveedores, para evitar que se rompa la cadena de pagos. Tuvo toda la lógica en ese momento, dado que son las empresas que crean empleo formal, pagan todos los beneficios sociales y estaban en esa situación por propia decisión del gobierno de paralizar la economía.

Ya, pero vamos, si vas a ayudar a los grandes, también pórtate con los medianos o pequeños. No los abandonemos para que caigan en una mayor informalidad o, peor, desaparezcan. Lo que dijo el presidente Castillo es positivo, ya que las mipymes son las que crean la mayor cantidad de empleos. Ahorita, ya con una reactivación económica visible, pero esperando que el gobierno no la friegue, las empresas grandes ya deben bailar con su propio pañuelo. Tienen las herramientas, respaldo y conocimiento para hacerlo. Y la idea es que las ayudas se centren en los pequeños y medianos empresarios.

¿Por qué hacerlo? Porque las mipymes se destacan por generar la mayor cantidad de empleo. En el Perú, se realiza una subdivisión cuando se habla de estas unidades productivas: Si tienen de 1 a 10 trabajadores son microempresa. De 11 a 50 trabajadores, pequeña empresa y de 51 a 250 ya se habla de mediana empresa. Si no consideramos a las medianas empresas, tenemos el término Mype (micros y pequeñas empresas) y estas son la carne, porque generan el 80 % del empleo del país. Miremos la tabla N°1.

¿Cuánto fue el total de la PEA en el 2019? Si sumas cada segmento, te dará un total de 17.1 millones de personas. Ahora súmale el segmento de 1 a 50, ¿cuánto te da? 13.6 millones que chambean en empresas de máximo 50 trabajadores. Exactamente, ¡el 80%! Dado esto, ¿qué problemas presentan o trabas tienen para poder ser más eficientes y competitivas?

El MEF, con Pedro Francke a la cabeza, ya comenzó reuniones con las asociaciones de Pymes. En una nota de Bloomberg, algunos gremios sostienen que es un buen inicio, otros que esperaban propuestas ya concretas del gobierno, también están los que esperan que las autoridades los convoquen para desarrollar planes de desarrollo de diversas industrias como la acuicultura. Y desean que se haga realidad la propuesta de que el 40% de las compras del Estado sea para las MYPES a nivel nacional.

Políticas como las últimas pueden causar bastante, pero bastante perjuicio al Estado. Por el solo hecho de que las empresas sepan que el Estado les comprará, pueden reducir la calidad en sus productos o incentivar lo que siempre termina esparciendo pus por todos lados, la corrupción. No decimos que vaya a ser una mala política per se, pero ojo, pestaña, ceja con cabeza, pues. Procedimientos y reglas claras si el Estado será un cliente cautivo.   

Algo que el gobierno debería enfocarse si realmente quiere crear una política dirigida a las Mipymes es la de aprovechar los acuerdos comerciales firmados y hacer que aumenten su participación en las cifras de exportación. Según Gestión, solo existen 5,983 pymes exportadoras. De ellas, un 27% se dedica a agroexportación, 25% textiles, 30% metalmecánica, 26% industria química y un 20% joyería y artesanía. Pero hay espacio para más.

Algo en lo que el gobierno podría ver resultados concretos es en fortalecer asociaciones entre las micro, pequeña y medianas empresas (sí, es cierto, con estas últimas un poco más difícil), porque así logras hacer escala: satisfacen demanda de una mayor cantidad de clientes en el exterior y aplanas los costos de exportación.

Otro punto para que se diga, “¡Ya no ya, ahora sí el gobierno se puso las pilas pa sacar adelante a las pymes”!, es segmentar a los mercados y encontrar nichos de valor. Se atienen demandas pequeñas puntuales, pero con un poder adquisitivo brutal porque tiene alto valor agregado. Ahí les metemos nuestros productos orgánicos, los pelos finos de alpaca y vicuña (sobre todo esta última). Además, con la moda de productos naturales, hay que explotar nuestra variada diversidad de productos nutritivos y naturales (sacha inchi, maca, por ejemplo).

Por el lado tributario, creemos que sería un error proponer alguna deducción, exoneración o algo por el estilo. Ya lo hemos dicho antes, las exoneraciones que hoy el Estado brinda, deberían extinguirse. Además, como muestra la tabla N°2, tal como está estructurado el sistema, donde para pagar el impuesto a la renta (utilidades de empresas) de mypes existe un régimen especial y estas, en lo que va del año, han aportado el 1% de los impuestos, está bien. Mientras se les dé apoyo, salgamos de la actual crisis y sus ingresos mejoren, después se verá cambios en lo tributario.

Finalmente, es necesario, y hasta crítico, que las empresas sepan usar herramientas tecnológicas. Ahí, el Estado puede promover la capacitación en todo lo que es Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). Eso les dará impulso para inventar e innovar para en el largo plazo, ser más competitivas, y tener mayor vida en el mercado.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter