Principal

Marchas e indisciplina social: ¿Qué provocó la segunda ola de COVID-19?

Publicado: 29/01/2021
4 minutos

Revisamos y analizamos datos y evidencia sobre lo que ocurrió en el Perú en los últimos meses y esto fue lo que encontramos.

Fruto del encierro que se ha decretado esta semana, que empieza este 31 de enero hasta el 14 de febrero, en principio, ha empezado el debate respecto a cuáles son las causa de la segunda ola de Covid-19 en el Perú.

Más allá de esta discusión, lo cierto es que todos los peruanos vimos cómo desde la primera semana de diciembre se dio un incremento sostenido de contagios de Covid-19. Los casos semanales se multiplicaron por 4 desde su mínimo el 30 noviembre. El 50% del aumento en las últimas 3 semanas se dio en los distritos de Cercado, San Juan de Lurigancho, Comas, Santiago de Surco, San Martín de Porres, Jesús María, Ate y Los Olivos.

Número de casos en Lima Metropolitana según grupo de distritos

Fuente: Ministerio de Salud

Pero, ¿qué causó la segunda ola del Covid-19? ¿Fueron las marchas en contra de Manuel Merino? ¿O fueron las compras navideñas y fiestas de fin de año? Todo parece indicar que fue un poco de ambas cosas. No hay duda de que dos semanas después de las marchas de noviembre se produce un cambio de tendencia, y esto se puede apreciar al ver la positividad diaria de las pruebas moleculares.

Positividad Diaria de las Pruebas Moleculares

Fuente: Open Covid-Perú

La positividad nos indica el porcentaje de pruebas que salen positivas. Siendo las pruebas moleculares las que detectan realmente el virus, son las más precisas para ver los tiempos. El 23 de noviembre el promedio móvil de una semana llega a su punto más bajo y en adelante no para de aumentar.

Además no se puede obviar el efecto en la conducta general de toda la población. Si los demás observan que todos pueden salir a la calle a marchar, sin ningún tipo de control o penalización, estos se preguntan ‘¿y por qué yo no?’ Al final se produce un masivo «relajo» de las medidas de autocuidado o indisciplina social.

Asimismo, el virus, al haber sido esparcido inicialmente por jóvenes asintomáticos, el periodo de incubación no tendría por qué haber sido necesariamente dos semanas (pueden ser más). Aunque no todo puede ser atribuido a las marchas, porque las compras navideñas (basta ver alguna de las fotos de esas fechas en los emporios comerciales) y las celebraciones de fin de año, fiestas clandestinas y reuniones sociales, terminaron de disparar los contagios. Hoy estamos pagando las consecuencias de esa suma de irresponsabilidades.

Elaboración Piensa.pe

Aislamos los distritos que concentran el 86% del incremento de muertes producidas en las últimas semanas (3 al 23 de enero) y la distribución muestra que hay tres zonas muy claras. La primera es el cono norte: Carabayllo, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Independencia, Rímac y San Juan de Lurigancho, la segunda el centro: Cercado, Breña, Jesús María, La Victoria, Ate y El Agustino, y tercera el cono sur: Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.

Distritos de Lima con mayor aumento de muertes en la última semana

Esto no quiere decir que estos distritos sean los que necesariamente se hayan cuidado menos. Si uno ve la cantidad de contagios, otra es la historia. La cantidad de muertes lamentablemente puede estar mostrando que en estos distritos existe mayor escasez o menor calidad de servicios de salud, oxígeno, camas UCI, entre otros.

Sin embargo, la mayor responsabilidad de que estemos en esta situación es del gobierno, este y el de Martín Vizcarra, que no fueron capaces de comprar vacunas de forma oportuna ni de mejorar los servicios de salud en 10 meses para que esta segunda ola no nos revuelque como la primera. Mientras esto no cambie, los marchas y contramarchas en la lucha contra el virus -que no se irá en el corto tiempo- seguirán siendo una constante. Es fundamental la vacunación, que se permita a importar todas la vacunas que sean posibles, y empecemos de una vez con este proceso. Hay miles de vidas en juego.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram